Preservación digital

[3]​ La necesidad de salvaguardar esta forma relativamente nueva de patrimonio documental requiere un consenso internacional sobre su acopio, preservación y difusión, y así algunas instituciones inician proyectos, elaboran normativas o crean directrices que sientan las bases para que esta nueva forma de patrimonio no desaparezca en silencio.

[12]​ Definimos formato como la codificación estructurada de datos para su gestión y representación mediante un programa informático, determina la selección del recurso para ser preservado, el método para su preservación y la facilidad de recuperar y visualizar el documento para futuras generaciones, el tipo de uso posible y el coste de la preservación Como tipos de formatos encontramos:[13]​ Para conservar los objetos digitales es necesario que su comprensión y gestión se realice desde su singularidad, que combina el fenómeno físico con las codificaciones lógicas.

Este concepto no significa que dichos elementos hayan dejado de funcionar, sino que ya no se puede acceder a ellos e interpretarlos o hacerlos funcionar.

Por ello, se hace necesario la migración de los datos a otros soportes tecnológicos actuales.

Estos soportes envejecen y se deterioran, perdiéndose información o produciéndose errores de lectura.

Puede resultar imposible negociar las autorizaciones legales necesarias para llevar a cabo la preservación.

Los objetos digitales pueden estar bien protegidos pero tan mal identificados y descritos que los usuarios no podrán encontrarlos.

Aún existiendo capacidad técnica y voluntad, no es realista preservar absolutamente todo.

Este método consiste en convertir los documentos almacenados a nuevos formatos con el fin de no perder la información que contienen.

Mediante este proceso se mantienen las características esenciales de los datos, aunque se pueden producir pequeños cambios que con el paso del tiempo y la acumulación de migraciones pueden verse amplificados.

Además, diferencia de la migración, la emulación no está tan experimentada y requiere unos conocimientos informáticos muy avanzados.

Esta técnica no puede trasladarse a un largo periodo de tiempo, ya que, suele utilizarse en pérdidas de datos debidas a fallos en la computadora, ya sea por causas técnicas o ajenas (como virus), o fallos en el hardware.

Comúnmente, pueden ser necesarias varias estrategias para abarcar toda la variedad de objetos y características que se deben preservar.

Los archivos se transforman en mapas de bits mediante dispositivos electrónicos como escáneres o cámaras.

Todo esto hace que haya ciertos aspectos a tener en cuenta cuando ejecutamos un sistema de preservación digital.

Para determinar cuales son las partes importantes del documento se suele comparar la imagen o imágenes digitales con la original teniendo en cuenta la calidad, resolución con la que se transformó el documento, etc.

Todo esto para determinar cual será la mejor forma de realizar la conversión, de la información que tenemos en soporte papel a digital, para su almacenamiento Para garantizar que los datos digitales tienen la máxima similitud, sobre todo en rasgos importantes, con el documento original es imprescindible llevar un buen control de la calidad, para minimizar los errores (que podrían acumularse por diversas transformaciones sucesivas).

Hay proyectos actuales que distinguen hasta tres categorías o tipos de metadatos: Según el proyecto o colección que llevemos a cabo utilizaremos un tipo de metadatos u otro.

[17]​ En enero de 2002 se publica como estándar del Consultative Committee for Space Data Systems CCSDS 650.0-B-1 y, finalmente, al año siguiente el modelo terminó convirtiéndose en la norma internacional ISO 14721:2003 Open Archival Information System (OAIS), actualmente existe una norma revisada y actualizada, la ISO 14721:2012 El modelo de referencia OAIS persigue una doble finalidad, conservar la información y facilitar a la comunidad el acceso futuro a la misma.

Esta doble finalidad responde al hecho de que los soportes en los que se almacena la información digital tienen una vida muy corta y la información debe sobrevivir migrando a otros soportes o a otros entornos de software para que el acceso a la misma sea posible[23]​ La preocupación por la preservación digital mostrada por las agencias aeroespaciales nacionales -ajenas al mundo de las bibliotecas- nace de las cantidades ingentes de imágenes y otra información digital generadas por los satélites y gestionadas por ellas para asegurar su recuperación y usabilidad en el futuro.

Si las medidas de protección no se pueden suprimir en el momento en el que obra pasa a dominio público, se puede decir que este artículo de la legislación referente al dominio público ha quedado, en buena parte, liquidado en lo que respecta a la producción digital.

Tiempo 1 Las máquinas lectoras se encuentran en buenas condiciones y como estrategia básica se recomienda la preservación tecnológica ya que permite visualizar los documentos digitales en su equipo original y mediante su programa original.

Wayback Machine , una base de datos que almacena una gran cantidad de sitios web desaparecidos, y versiones previas de webs en funcionamiento.