Tutoría en línea

o (LMS, por sus siglas en inglés) como Moodle, Atutor,Sakai, WebCT, Blackboard, Claroline, en los que la tutoría en línea “es uno de los principales factores que determinan la calidad de la formación” (Valverde Berrocoso, J. y Garrido Arroyo, Ma C., 2005, p.

[5]​ La palabra tutor proviene de la voz latina tueri, que significa cuidar.

[6]​ El tutor es un educador, es decir persona asignada con ciertas características y condiciones, para incidir en la individualidad de los alumnos.

Para que haya proceso enseñanza- aprendizaje se requiere, al menos en el sistema educativo la presencia de dos sujetos que interactúan en el proceso de comunicación: el docente o profesor y el discente o alumno.

Este último implica una mayor complejidad acorde al tipo de propuestas pedagógicas que implica y desarrolla la educación en línea: un modelo fundamentado en el proceso de diálogo, el intercambio y las actividades como estrategias didácticas para la construcción social del conocimiento.

[3]​ En este contexto, la tutoría en línea "puede favorecer que estos intercambios se produzcan y resulten significativos para el aprendizaje".

Por su parte, Galvis[3]​ (citado en Caldeiro y otros: 122), propone un rol activo por parte del tutor con el fin de que sostenga y oriente los espacios de participación que se presentan en los entornos de aprendizaje mediados por las TIC, y que los objetivos puedan ser alcanzados tanto a nivel grupal como individual.

Esto se conoce a menudo como e-moderación, definida como la facilitación del logro de metas de aprendizaje independiente, autonomía del estudiante, autorreflexión, construcción del conocimiento, aprendizaje colaborativo o grupal, discusión en línea, aprendizaje transformador y comunidades de práctica.

Llamamos competencia a los conocimientos, habilidades y actitudes que favorecen el correcto desempeño en el ámbito profesional, laboral o social.

Podemos agrupar las competencias que necesita desarrollar el tutor en línea en: Pedagógicas: monitorea el proceso y progreso de la secuencia didáctica.

Esto significa que no se ocupaba de la enseñanza (Maggio, 2004),[13]​ este rol circunscripto al acompañamiento o como guía del proceso ha ido complejizándose y si bien en la EeL (educación en línea) conserva ciertas de estas características, su tarea se analiza en función de múltiples variables y se vincula el "estilo del tutor" al diseño pedagógico propuesto.

“El tutor centra sus actividades y sus intervenciones en el aprendizaje del estudiante, actuando como orientador, apoyo o facilitador (Shon, 1992, Perkins&Salomon, 1988)” (Davini, María Cristina, 2008, p.132).

[4]​ Berge (2001)[14]​ destaca los roles de los docentes-tutores en línea que se enuncian a continuación: Otros autores proponen que las funciones de un profesor como tutor virtual no necesariamente deben ser llevadas por la misma persona.

Funciones del tutor: Dice William Mejia Botero: "las funciones del tutor tienen varias dimensiones", como son: Como todo proceso educativo, la tutoría en línea implica, en primer lugar un enfoque pedagógico que se cimienta en la relación entre personas, mediada por diferentes recursos tecnológicos que permiten la comunicación.

Cada vez son más los estudios que se enfocan en comprender la relación que se está dando entre docentes y alumnos en un entorno virtual de aprendizaje, siendo que al principio se daba una continua comparación entre la enseñanza en entornos educativos tradicionales con carácter presencial y los entornos en línea y virtuales; muchos de los cuales apoyaron la idea de que los entornos presenciales superan los resultados en comparación con los entornos virtuales (Carroll, 2004; Edmonds, 2006; Redding y Rotzien, 2001; O´Malley, 1999); sin embargo, es necesario destacar que tras la aparición de entornos educativos virtuales y su alta demanda en la sociedad, se ha generado la presencia de modelos de interacción que crean efectos en la relación y dinámica educativa.

A decir de Anderson y Kuskis (2007) existen seis tipos de interacción que han investigado en las formas de cómo se desarrolla la educación a distancia y que involucran rincipalmente la relación que se da entre herramientas, elementos pedagógicos y tecnológicos.

[20]​ En su tesis de maestría, "Herramientas cognitivas en tutorías universitarias: su valor predictivo" Guiggiani (2011), aborda el estudio del modelo de tutoría que utiliza la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) en la Facultad Regional General Pacheco (FRGP), Buenos Aires, Argentina.