[10] Ya en esta década, el “Instituto para el Futuro” en Menlo Park en California, experimentó con prácticas de aprendizaje en red basadas en conferencias por computadora mediadas por Internet.Durante los primeros años, dado que la conectividad era más restringida y el ancho de banda era mucho más limitado, las comunicación entre los participantes se encontraba predominantemente basada en el texto escrito y aun faltarían algunos años para que se expandiera el uso de otros recursos propios del medio digital como el hipertexto y los formatos audiovisuales.[20] En 2005, George Siemens publica un artículo de mucha repercusión en el que definía el conectivismo como una teoría del aprendizaje para la era digital.En este artículo, Siemens sostiene que el proceso de aprendizaje en red y producción del conocimiento requieren, en el contexto actual, una nueva teoría del aprendizaje ya que las teorías más difundidas (el conductismo, el cognitivismo y el constructivismo) resultan limitadas.Surgen de esta manera, las Redes Personales de Aprendizaje donde el factor clave son las interacciones comunicativas entre las personas quienes comparten sitios, experiencias y recursos para que cada persona pueda desarrollar e incrementar su PLE.En cualquier caso, estas comunidades utilizarán siempre medios digitales para comunicarse entre sí y sostener los vínculos sociales.[30] Por otro lado, "la Teoría de Actividad" ofrece un marco teórico que ayuda a identificar los aspectos de naturaleza social y a relacionarlos con los elementos tecnológicos con los que se dota al sistema en cuestión.[32] El poder de gestionar información y promover el trabajo colaborativo que tienen las redes sociales,[33] las ubica como una de las principales herramientas para construir el conocimiento científico, sin embargo, para lograr su uso eficiente en el ámbito académico, se deben superar algunas limitaciones.Entre los problemas asociados al uso de redes sociales en los procesos educativos está el desfase generacional, que se produce entre estudiantes (nativos digitales[34]) y docentes que tratan de adaptarse a las nuevas tecnologías.Este problema también se presenta en el entorno familiar del estudiante cuando sus padres no ha tenido la posibilidad de desarrollar su competencia digital.Ellos se ven desafiados con diversas tareas, como compartir conocimientos, subir o bajar archivos, comunicarse, añadir imágenes y navegar menús; pero esto es proporcional a las regulaciones continuas que son definidas en el aula al momento de explorar determinados contenidos educativos.Esto quiere decir que, aunque la facilidad percibida para utilizar estos sistemas, que se define como la capacidad de hacerlo sin esfuerzo, tenga un impacto directo en su uso; esto no es un indicativo de que los jóvenes estén preparados para abordar las redes sociales sin delimitar, mediar o pautar su desplazamiento por la web.Las DCMT tienen tres dimensiones: la situación de aprendizaje, las características del grupo y el entorno tecnológico.En este sentido, el aprendizaje colaborativo en entornos mediados por tecnología necesita de un diseño pedagógico centrado en la actividad, en el cual los recursos y el acompañamiento docente deben estar acompañando la tarea que se les propone a los estudiantes.La interacción es el núcleo del aprendizaje en red y la forma en que se articulen los vínculos entre los estudiantes es fundamental.
Estación de Weybourne Station & Yard - Los tendidos ferroviarios inspiran las primeras teorías sobre redes