En una videoconferencia las distintas partes pueden intervenir de forma bidireccional, simétrica y simultánea (modo Dúplex), lo que convierte a todos los participantes en receptores y emisores potenciales, posibilitando la interacción comunicativa entre personas que se encuentran en lugares geográficos distintos como si estuviesen en un mismo punto de reunión.[2] Los elementos básicos para realizar una videoconferencia son: el hardware, necesario para transmitir audio y vídeo a través de internet (micrófono, cámara, auriculares o altavoces, etc.) y el software a través del cual se desarrollará la videoconferencia (herramienta digital o plataforma para elaborar videollamadas y sala de videoconferencias habilitada por los administradores).[7] Posteriormente, el Picturephone MOD.1 sería presentado y comercializado en Nueva York con motivo de la feria mundial en el año 1964.[12] En la primera década del siglo XXI, se popularizaron varios servidores de internet gratuitos como Messenger o posteriormente Skype, que permitían establecer la videoconferencia con conexión a internet desde cualquier punto del planeta.[15] En la década de 2010, la disponibilidad del teléfono inteligente con cámara frontal aumenta rápidamente, lo que permite realizar videoconferencias en dispositivos móviles.En la misma década se integra la videoconferencia basada en la web en los espacios de trabajo colaborativos.El hardware o software que realiza la compresión se llama codec (codificador / decodificador).El flujo digital resultante de unos (1) y ceros (0) se divide en paquetes etiquetados, que luego se transmiten a través de una red digital (por lo general ISDN o IP).La transmisión de datos se basa en los siguientes elementos: El protocolo usado para videoconferencias es el H.320.Cuanto mayor es el número de fotogramas por segundo, más fluido y con menos cortes se muestra el vídeo.[25][26] La compresión de vídeo permite reducir la cantidad que debe ser codificada por cada fotograma.Todos los sistemas compatibles con el protocolo H.320 deben ser capaces de decodificar vídeo con compresión.[28] Para garantizar que el flujo de datos producido en una videoconferencia es seguro existe un marco normativo desarrollado por dos normas ISO tanto en el ámbito de las comunicaciones institucionales ISO/IEC 27002 como en las comunicaciones intersectoriales e inter-organizacionales ISO/IEC 27010.[29] Debemos procurar tener siempre la última versión de software del sistema que vayamos a utilizar.Pero las tecnologías y los medios telemáticos como la videollamada han cambiado esta percepción permitiendo una educación a distancia presencial mediante los próximos dos modelos:[2] Gracias a estos dos modelos se consigue una presencia virtual donde los profesores y los alumnos interactúan “cara a cara” mediante una pantalla pudiendo, aunque estén geográficamente distantes, interactuar de la misma manera que en presencia real.Por lo general son los colegios, institutos o universidades los que disponen de los equipos necesarios.Entre ellos, acceso a una red RDSI, un equipo informático dotado con micrófono y video cámara.[43] Dada la amplia oferta de aplicaciones existentes para poder elegir cual utilizar se puede atender a los siguientes criterios:[44]
Videoconferencia
Notificación de
WhatsApp
en
Android
al iniciar un nuevo chat, indicando que los mensajes enviados al mismo estarán seguros con el cifrado de extremo a extremo.