[3] Creció en Chantada hasta los cinco años cuando la familia se marchó a Madrid para seguir la carrera política de su padre.
[3] Tras la guerra, regresó a Madrid, completando su bachillerato en los Institutos Lope de Vega y Beatriz Galindo, en este último bajo la tutela de la profesora Vicenta Arnal Yarza y el poeta Gerardo Diego, que influyó en su obra.
[1][4] Uno de sus profesores fue Dámaso Alonso, lo que influyó en su acercamiento a la lengua y literatura portuguesa.
[4] Fue miembro de la tertulia Aldecoa, junto a Eugenio de Nora, Victoriano Crémer y Josefina Aldecoa, que dio origen en 1944 a la revista Espadaña, relacionada con la poesía desarraigada.
El galeguismo fue una constante en su trabajo de investigación y creó conexiones con la identidad portuguesa.
[1] Además, llevó a cabo varios estudios sobre Eduardo Pondal, Rosalía de Castro, Manuel Curros Enríquez, Ramón Cabanillas, Castelao, Otero Pedrayo, Blanco Amor, Luís Seoane, Álvaro Cunqueiro y Lamas Carvajal, entre otros.
[3] Impartió clases de Lengua y Literatura Portuguesa en la Universidad Complutense.
[3] En 2020, fue incluida dentro del proyecto “Mujeres Investigadoras en los Archivos Estatales (1900-1970)” para la descripción archivística y creación de un micrositio específico en el Portal de Archivos Españoles (PARES), desarrollado entre 2020-2023.