Ese mismo año se promulgó la Real Orden que permitía el acceso de las mujeres españolas a la universidad, siendo Emilia Pardo Bazán consejera de Instrucción pública.
Al tiempo que trabajaba se matriculó en la llamada Universidad Literaria de Valladolid, cursando el primer año (1914-1915) y consiguiendo matrícula de honor en todas las materias.
[3] Terminó sus estudios en 1918 en Valladolid, consiguiendo el premio extraordinario de licenciatura.
Ese mismo año se matriculó en la Facultad de Derecho, siendo la primera mujer en hacerlo.
Leyó su segunda tesis doctoral en la Universidad Central, en esta ocasión en Derecho, titulada La colonización de la Patagonia en el siglo XVIII (1930).
Llegó a ser la directora de la Biblioteca Nacional durante la etapa de la guerra civil, desarrollando una importante labor en la protección del patrimonio bibliográfico ante los bombardeos sufridos en la capital por parte del ejército sublevado.
[6] Tras la guerra civil trabajó en distintas bibliotecas hasta que en 1945 fue readmitida en la Biblioteca Nacional al frente de la Sección de Hispanoamérica, cargo que ejerció hasta su jubilación en 1962.