Parque nacional Tierra del Fuego

El parque cuenta con picos en que se alternan con valles donde hay ríos y lagos originados en glaciares.

[6]​, el cual fue luego actualizado por el Plan de Gestión Parque Nacional Tierra del Fuego, realizado en 2019 y publicado finalmente en 2021, al normalizarse la situación post-pandemia COVID-19.

[10]​ A pesar de que las temperaturas son frías todo el año, posee altos bosques magallánicos.

Tal es lo persistente del frío que en pleno verano austral se han registrado eventuales nevadas, o temperaturas de solo -6 °C.

Fuertes vientos desde el cuadrante oeste, originados en el Pacífico, suelen azotar las costas del área protegida, razón por la cual los árboles expuestos a las tempestades crecen siguiendo la dirección del viento, lo cual hace que, en razón de su forma, sean llamados «árboles-bandera» por la inclinación que son forzados a tomar.

La zona fue conformada por la erosión durante la última glaciación, existiendo varios depósitos de material y morrenas.

Los lagos en su mayor parte poseen costas conformadas por canto rodado y arenas gruesas, o placas pétreas de las montañas adyacentes.

Las costas marítimas del parque son uno de sus mayores atractivos, pues son recortadas, acantiladas, contorneadas por senderos que permiten acceder a puntos panorámicos ubicados en los sectores más impactantes del litoral marino.

Completan el panorama costero numerosas islas, en especial en bahía Lapataia, sin duda es esta última la mayor atracción de sus riberas.

En los bosques se pueden ver el fringilo patagónico, el rayadito, la cotorra austral o cachaña, el pájaro carpintero patagónico con su cuerpo negro y cabeza roja, el zorzal, y al picaflor más austral del mundo: el colibrí rubí de plumaje brillante.

Por su parte la ratona austral vive en el sotobosque, desplazándose con pequeños saltos o mediante vuelos cortos.

Sus costas pertenecen a la ecorregión Canales y Fiordos del sur de Chile.

Durante el siglo XX, se introdujeron en la isla y se han aclimatado en forma excelente ejemplares de fauna del hemisferio norte, tales como la rata almizclera, el conejo, y el castor americano; las dos últimas especies causan serios trastornos en este parque nacional.

La introducción de truchas exóticas resultó sumamente perjudicial para los peces nativos, que fueron predados por estas especies.

Por todo ello la vegetación es de escasa altura, y se desarrolla principalmente en hondonadas o zonas que ofrecen resguardo frente a las condiciones climáticas.

En el sotobosque del bosque se pueden encontrar algunas delicadas especies de orquídeas, y helechos.

Son organismos muy sensibles a la contaminación atmosférica, es decir, a la presencia de determinadas sustancias nocivas en el aire, descifrando cualquier fenómeno o acontecimiento actual (o pasado) relacionado con el estudio de un ambiente.

Por esta razón son utilizados como indicadores del grado de polución que existen en las ciudades.

Costas en el canal Beagle .
Entrada al Parque Nacional Tierra del Fuego.
Cartel donde finaliza la Ruta Nacional 3, parque nacional Tierra del Fuego.
Climograma de Ushuaia, ciudad próxima al parque nacional.
Zorro colorado fueguino.
Rata almizclera , una de las especies foráneas en el área protegida.
El castor americano , la especie foránea que más problemas causa en el área protegida.
Vista del Bosque.