Aphrastura spinicauda

[5]​[6]​ La especie A. spinicauda fue descrita por primera vez por el naturalista alemán Johann Friedrich Gmelin en 1789 bajo el nombre científico Motacilla spinicauda; la localidad tipo es: «Tierra del Fuego».

[5]​ El nombre genérico femenino «Aphrastura» se compone de las palabras del griego «aphrastos» que significa ‘maravilloso’, y «oura» que significa cola; y el nombre de la especie «spinicauda», se compone de las palabras del latín «spina» que significa ‘espina’, ‘púa’, y «cauda» que significa ‘cola’.

[7]​ La validez de la muy poco conocida subespecie bullocki fue recientemente confirmada.

[8]​ Individuos con las partes inferiores ocráceas, parecidos a la subespecie fulva, que aparentemente ocurren en las islas costeras chilenas, sugieren que este patrón ventral puede aparecer de forma independiente en poblaciones insulares, tal vez como respuesta a condiciones más húmedas; las poblaciones en las islas Diego Ramírez aparentemente difieren morfológicamente y genéticamente de la subespecie nominal.

[11]​[12]​ Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[11]​ y Clements checklist/eBird[12]​ se reconocen cuatro subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]​

Bosque de Nothofagus antarctica , en Tierra del Fuego, ejemplo de hábitat de la especie.
Aphrastura spinicauda spinicauda en Ushuaia , Argentina.