[1][2][3] El equipo que participó en su descubrimiento y descripción la propuso como una nueva especie (que formaría parte del género Aphrastura),[4] debido a divergencias respecto de Aphrastura spinicauda tanto en lo genético, morfológico como ecológico.
La formidable barrera geográfica y la pequeña superficie deben limitar severamente la migración a las islas, de esta forma promoviendo el surgimiento de una fauna con características zoogeográficas propias.
[4] Fue descrito como especie, bajo la nomenclatura A. subantarctica, por primera vez por los ornitólogos chilenos Ricardo Rozzi, Claudio S. Quilodrán, Esteban Botero-Delgadillo, Ramiro D. Crego, Constanza Napolitano, Omar Barroso, Juan Carlos Torres-Mura y Rodrigo A. Vásquez en agosto de 2022 bajo el mismo nombre científico; su localidad tipo es: «isla Gonzalo, archipiélago Diego Ramírez, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, Chile, 56.52141° S 68.71647° W»; el holotipo, un macho adulto, capturado el 22 de julio de 2017 por O. Barroso y J.C.
Torres-Mura, se encuentra depositado en el Museo Nacional de Historia Natural, en Santiago, Chile, bajo el número MNHNCL/AVE 5439.
[1] El nombre genérico femenino «Aphrastura» se compone de las palabras del griego «αφραστος aphrastos» que significa ‘maravilloso’, y «ουρα oura» que significa ‘cola’; y el nombre de la especie «subantarctica» proviene del latín moderno subantarcticus que significa ‘cercano a la Antártida’ o ‘casi antártico’.