para/παρα "junto" o "cerca", saurus/σαυρος "lagarto" y lophos/λοφος "cresta" significa "Cercano al lagarto crestado")[1] es un género de dinosaurio ornitópodo hadrosáurido, que vivieron a finales del período Cretácico Superior, entre 76 a 73 millones de años, en el Campaniano, en lo que hoy es Norteamérica.
Charonosaurus de China, que puede ser su pariente más cercano, posee un cráneo muy parecido y una posible cresta similar.
El fémur mide 103 centímetros en P. walkeri y es robusto para su longitud cuando es comparado al de los otros hadrosáuridos.
[3] Aunque esta idea parezca inverosímil,[5] Parasaurolophus es a veces restaurado con una vela de piel desde la cresta al cuello.
[3] Estas rocas hoy se las data en el Campaniense, en el Cretácico Superior, siendo parte de la Formación Dinosaur Park.
Este espécimen se encuentra en Upsala, Suecia, donde Carl Wiman lo describió como una segunda especie, P. tubicen, en 1931.
Se hace referencia a un determinado espécimen, de la Formación Dinosaur Park,[7] pero es casi seguro que muchos más son referenciables.
[24] En 1961, la tercera especie fue nombrada P. cyrtocristatus, de Nuevo México y Utah, es conocido por tres posibles especímenes.
[21] El segundo espécimen, el primero conocido de la Formación Kaiparowits, originalmente no estaba asignado a un taxón específico.
[20] Aunque muchos científicos han apoyado el posible hecho de que P. cyrtocristatus sea una hembra,[25][26] muchos otros estudios han encontrado que no lo es,[7][27] debido a las diferencias de edad, distribución y grandes diferencias en la cresta y su estructura interna.
[3] Sin embargo, rápidamente fue asignado a la subfamilia de hadrosáuridos Lambeosaurinae mientras que Saurolophus es considerado un Hadrosaurinae.
La Formación Dinosaur Park se interpreta como un entorno de bajo relieve de ríos y llanuras aluviales que se volvieron más pantanosas e influenciadas por las condiciones marinas a lo largo del tiempo a medida que la vía marítima interior occidental transgredió hacia el oeste.
El clima era más cálido que el actual de Alberta, sin heladas, pero con estaciones húmedas y secas.
[34] La datación radiométrica argón-argón indica que la Formación Kaiparowits se depositó hace entre 76,6 y 74,5 millones de años, durante la etapa Campaniense del Cretácico Superior.
[45] El cráneo de RAM 14000 está casi completo, y al lado izquierdo solo le falta una parte del maxilar.
Sin embargo, el cráneo se partió por la mitad por la erosión, posiblemente cuando descansaba en el fondo del lecho de un río .
Su posición relativa fue luego aproximada basándose en puntos de referencia craneales y en comparación con otros hadrosáuridos.
Debido a la meteorización, muchos de los canales neurales y los agujeros más pequeños no pudieron identificarse con certeza.
[10] Como en otros lambeosaurinos, se cree que la cresta craneal de Parasaurolophus cambiaba con la edad y en el adulto eran diferentes entre los sexos.
Con solo seis buenos cráneos y uno juvenil, material adicional es necesario para clarificar esta situación.
[10] Carl Wiman fue el primero en proponer, ya en 1931, que los pasajes habrían servido para emitir un sonido identificatorio, similar al producido por un cromorno.
[49] La trayectoria principal resuena aproximadamente 30 Hz, pero la complicada anatomía de los senos causa picos y valles en el sonido .
Estas podrían haber sido algunas de las razones por las que las crestas evolucionaron en Parasaurolophus y otros hadrosáuridos.
[22] La gran área expuesta y la vascularización de la cresta ha llevado a pensar que también tendría función en la termorregulación.
No hay cicatrices de inserciones musculares para una probóscide y es dudoso que un animal con un pico necesitara una.
[23] Al principio se pensó que era patológico, Parks publicó una segunda interpretación de esto, como un ligamento adjunto para sostener la cabeza.
En la cuarta, quinta y sexta vértebras, directamente anterior a la muesca, se dañaron las espinas neurales.
La etiología precisa de la anomalía ilíaca aún no está clara, aunque se cree que fue una consecuencia indirecta del traumatismo anterior.
En la segunda película, The Lost World: Jurassic Park, Parasaurolophus aparece más que los otros capítulos; InGen captura un ejemplar bajo los ojos del equipo de Ian Malcolm.
Igualmente, otro Parasaurolophus de nombre Rocky que, junto a su especie, es representado en la serie animada Gigantosaurus.