Chondrichthyes

Esta estructura cartilaginosa ha sido una característica evolutiva clave que les ha permitido prosperar en una variedad de hábitats marinos.[1]​ Dentro de esta clase se encuentran varias especies emblemáticas, como los tiburones, que son conocidos por su capacidad para detectar presas a grandes distancias gracias a su agudo sentido del olfato, y las rayas, que habitan principalmente en fondos marinos, donde su cuerpo plano les permite moverse con facilidad.Además, las quimeras, un grupo menos conocido pero igualmente fascinante, habitan aguas profundas y tienen una morfología única, con una apariencia que recuerda a criaturas prehistóricas.Hay en este grupo una característica tendencia al gigantismo, como medida para evitar la depredación.Esto les permite tener siempre dientes nuevos frente a aquellos que se van rompiendo, desgastando y desprendiendo.Difieren de otros peces en poseer esqueleto formado principalmente por cartílago y no por hueso.Son capaces de detectar sangre y seguir su rastro hasta encontrarla.Los fósiles más primitivos que se conocen corresponden al género Cladoselache.[4]​ Los elasmobranquios están comprimidos lateralmente y presentan aspecto fusiforme con aletas pares e impares.Presentan diversos orificios a lo largo del cuerpo, tales como los orificios nasales, la boca, las hendiduras branquiales, la foseta cloacal, el espiráculo (que es el resto de la primera hendidura branquial) y las cuencas orbitales de los ojos.El tegumento tiene escamas placoideas (también llamadas dentículos dérmicos) que se forman en la dermis y emergen atravesando la epidermis.A lo largo de la evolución, estas escamas se han ido aligerando y simplificando.También se emplea el movimiento de batido, que propulsa agua hacia atrás para desplazar al animal.Para controlar su flotabilidad, los tiburones tragan aire, pero lo más importante en este aspecto es el hígado, que es muy grande y presenta una elevada cantidad de lípidos (escualeno).
Biocronología y filogenia de los condrictios.
Cladoselache , un condrictio del Devónico.
Anatomía externa de un condríctio elasmobranquio .
Huevo; nótese el zarcillo que le permite adherirse a la vegetación.