Palestina (región)

En esta región se distinguen tres zonas geomorfológicas, de oeste a este: la llanura litoral mediterránea, la cordillera central y el valle del Jordán, la depresión más profunda de la Tierra.

A estas tres regiones hay que sumar la del desierto del Néguev, constituido por una planicie y montañas de naturaleza calcárea, situado al sur de la zona.

Está demostrado el origen común del idioma fenicio, las lenguas cananeas y el idioma hebreo, lo que sugiere que estas lenguas procedían de una corriente de población común, que conquistó la región; los fenicios establecieron sus ciudades y redes comerciales en la costa del mar Mediterráneo, en tanto los cananeos dominaron las ciudades antiguas y fundaron otras.

Desde el 1150 a. C., numerosos documentos egipcios se refieren a un pueblo vecino llamado peleset (transliterado en los jeroglíficos como prst, usualmente vocalizado como parusata) durante la XII dinastía de Egipto.

Algunos historiadores los identifican con los apiru, grupos nómadas marginales que surtían a los cuerpos mercenarios o de esclavos por todo el Creciente fértil.

Durante la mayor parte del tiempo la región perteneció a los distintos imperios que dominaban la zona, como el egipcio, asirio y persa.

Alejandro Magno conquistó la región en 331 a. C. Durante el llamado período helenístico esta región estuvo bajo el dominio de sus sucesores, primero de los lágidas de Egipto hasta el 197 a. C., y luego de los seléucidas hasta el 142 a. C. Los judíos se rebelaron en repetidas ocasiones, principalmente por motivos religiosos, encabezados por los macabeos o hasmoneos, y en algunos momentos consiguieron gobernar parte del país hasta el 63 a. C. En esa fecha Pompeyo ocupó Judea, conquistando Jerusalén al aprovechar las disputas entre saduceos y fariseos, y estableciendo la dominación romana, primero bajo reyes "autónomos" (Herodes el Grande), y luego bajo la forma de provincia romana.

Los árabes dividieron el Levante mediterráneo en cuatro provincias y llamaron Yund Filastin a la ubicada en Palestina.

La Primera Cruzada logró derrotar a los selyúcidas en 1098, tras lo cual el califato fatimí ocupó Jerusalén.

Al finalizar la guerra (1918), Francia e Inglaterra dirigieron la partición del Imperio otomano.

Aun así, la creciente inmigración judía provocó levantamientos de la población árabe, respondidos por los judíos, creciendo la violencia entre ambas comunidades.

Al fin en 1948 los británicos decidieron retirarse dejando el problema en manos de la ONU (pues era un territorio bajo mandato internacional) y la ONU acordó el reparto del Mandato Británico en dos Estados, uno judío y otro árabe, aproximadamente iguales en extensión, según resolución 181 (II) de la Asamblea General de 1947.

[11]​ Cabe destacar que, hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XX, la reivindicación nacional palestina convivió en conflicto con la tendencia política baathista que reivindicaba a Palestina como la parte sur de la Gran Siria.

[12]​ Esta corriente fue perdiendo su influencia, hasta desaparecer por completo con la fundación de la OLP, en 1964.

En 1967, Israel respondió a los preparativos para la guerra total por parte de todos los países limítrofes, y lanzó un ataque preventivo contra Egipto, Siria y Jordania; lo que dio lugar a la guerra de los Seis Días.

El resultado de dicha guerra fue que Israel tomó el control de Cisjordania y Gaza, conquistó los Altos del Golán, la península del Sinaí y se anexionó Jerusalén Este (incluida la Ciudad Vieja).

Límites históricos de la región de Palestina : en verde, Siria Palestina (dividida después en Palestina Prima , Palestina Secunda y Palestina Salutaris ); en rojo, el Mandato británico de Palestina ; en azul, la Línea Verde .
Palestina en 1759.
Palestina en 1851.
Palestina en 1864.
Mapa de Palestina en 1890, según la descripción de geógrafos árabes medievales.
Palestina en 1900.
Mapa de Palestina de 1915, según la descripción del s. IV .
Palestina en 1920 (mandato británico).
Palestina en 1924.
Palestina en 1946.