Está gestionado por Patrimonio Nacional y se encuentra abierto al público.El rey Felipe II realizó la última reforma y convirtió el edificio en un suntuoso palacio que sirvió de residencia a sus sucesores hasta Carlos II, en tiempo del cual un gran incendio destruyó la parte de poniente en 1682.De carácter introvertido, era afable e inteligente y muy aficionado al ejercicio físico.Prácticamente al unísono de la obra arquitectónica comienza el trazado y construcción de los jardines bajo la dirección del escultor René Carlier y del jardinero Étienne Boutelou.Fueron adquiridas expresamente para este palacio por Felipe V junto con sus peanas, elaboradas en Italia por encargo de la exreina sueca, las cuales aún subsisten en los espacios originales.Las esculturas fueron trasladadas en el siglo XIX al Museo del Prado y reemplazadas en sus peanas por reproducciones en escayola.Así, entre 1727 y 1737, se añaden dos patios abiertos,[2] uno de los cuales, el llamado Herradura, es actualmente la principal entrada al palacio.Anexada al palacio, se halla la antigua capilla del monarca, la Real Colegiata de la Santísima Trinidad, que a su vez contiene un espacio conocido como Capilla de las Reliquias y Cenotafio Real.Sin embargo, aquí no están enterrados el rey Felipe V y su segunda esposa, Isabel de Farnesio, sino que sus restos descansan en una cripta situada detrás del altar mayor.El sepulcro fue proyectado por Hubert Dumandré, autor de las esculturas, excepto los medallones que fueron realizados por Lebasseau.En perpendicular al palacio, por la parte izquierda, se sitúa una dependencia conocida como Antigua Casa de las Damas.El interior del Palacio es profundamente barroco con hermosos frescos en los techos y molduras de madera policromada en oro.Están formadas por un arco cada uno y debajo de este un grupo escultórico diferente.Están dedicadas a La Victoria, Hércules, Minerva, Marte, Neptuno, Ceres, Saturno y Cibeles.En el centro de la plaza una gran escultura de mármol representa a Mercurio, con el caduceo en la mano derecha, alas en cabeza y talones, izando a Pandora o Psiquis.Alrededor de la roca hay geniecillos montados sobre delfines que expulsan agua por la boca.La fuente tiene 21 surtidores que consumen 360 litros por segundo y no puede funcionar más de 10 minutos seguidos ya que los surtidores más pequeños consumen rápidamente el depósito de las Ocho Calles.En un plano inferior, Perseo acuchilla al monstruo, mientras le enseña la cabeza de Medusa para inmovilizarle.La diosa Minerva, vestida con sus armas, está detrás de Perseo, por si fuera necesario ayudarle.La Fuente de Apolo está constituida por cuatro estanques que forman una escalera.La más grande es la Fuente de Neptuno que está formada por una pila rectangular y tres grupos escultóricos alineados.Consiste en una gran escalera de mármol por la que cae el agua desde la parte superior.En la parte alta está la Fuente de las Tres Gracias, en cuyo centro de una pila circular varios tritones sujetan con la cabeza un plato circular y sobre este están las Tres Gracias, Aglae, Talia y Eufrosina, que sujetan otro plato más pequeño donde está un niño abrazado a un delfín que expulsa agua por la boca.Repartidas por todo el estanque hay otras ninfas, cisnes, perros, ciervos, cuyos surtidores forman caprichosos juegos de aguas.Tiene un gran chorro vertical y varios más pequeños alrededor en lo alto del Canastillo, alrededor de este hay 42 surtidores que apuntan hacia afuera y, si se apagan los chorros verticales, los laterales consiguen salir hasta seis metros fuera del pilón mojando a los espectadores.Representa una ninfa sentada con dos amorcillos que acarician un delfín, de cuya boca sale también un surtidor.El conjunto se basa en dos fuentes con cuatro grandes dragones realizados con gran realismo.
Depósito principal de las fuentes de
El Mar
, detalle
La Bóveda
: galería subterránea con respiraderos por la que discurren las tuberías desde
El Mar
hasta
El Casnastillo
. Es un espacio protegido por albergar una gran diversidad de especies de murciélagos