[3]Figura en la posición 4 dentro de las universidades chilenas según la clasificación webométrica SCImago Institutions Rankings (SIR) 2024.[6]Está en la posición 6-16 a nivel nacional en el ranking Times Higher Education 2024.Así, ambas hijas destinaron 500 mil pesos a diversas obras de beneficencia.Se encargaron los planos de la actual Casa Central a los arquitectos Ernesto Urquieta y Gregorio Airola, mientras Isabel y Teresa resolvieron aportar “por partes iguales” los recursos necesarios para levantar y amueblar el edificio de un plantel que se proyectó como comercial e industrial.En la obra habrían de invertirse 7 500 000 pesos, sobrepasando con mucho la idea original.El mismo Monseñor nombró al presbítero Rubén Castro Rojas como rector de la universidad.En adelante, las dos universidades católicas, en virtud de su misión común, mantuvieron un vínculo fundado en la “doctrina del ideal cristiano”, la “identidad docente” y “el común lazo de la cordialidad".A esto se sumó la crítica situación social y política por la que atravesaba el país durante el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo y que habría de conducir a su caída.Esa misma crisis tuvo graves efectos en la Universidad Católica de Valparaíso al rebelarse los alumnos contra la rectoría como eco de los desórdenes estudiantiles que se producían en Santiago.Esto decidió al rector a cerrar la universidad (pero no el Politécnico) en julio de 1931.La actividad académica estaba dividida en cuatro grandes secciones: las escuelas universitarias de Ingeniería Química, Arquitectura y Comercio vespertino; los Cursos Industriales vespertinos; los Cursos Libres, y la Escuela Nocturna.No era una exageración del Rector Larraín cuando decía que los jesuitas recibieron “una Universidad incipiente, como un colegio superior, y entregaron a la diócesis una auténtica universidad, potente como entidad docente y con pleno reconocimiento nacional”.Esta empresa tropezó con un ambiente estatal contrario a las universidades particulares.Tanto el vicario monseñor Wenceslao Barra como monseñor Emilio Tagle estuvieron de acuerdo en que era la oportunidad para retomar la Universidad Católica de Valparaíso y encomendarla a los laicos, para ser consecuentes con el deseo de dar mayores responsabilidades a éstos; aspecto manifestado por varios pontífices y al cual el Concilio Vaticano II le había concedido especial importancia.[11] Durante el período del rector Zavala la universidad inició un rápido desarrollo en una serie de aspectos.A partir de ellos se creó el actual Campus Sausalito.Este realizó un análisis profundo de la situación de la universidad, dejando ver las debilidades que ella experimentaba, y exigió su completa reorganización desconociendo la autoridad del rector Zavala y demás autoridades, suspendiéndose las actividades académicas hasta que lo que se solicitaba se otorgara.Se llamó la atención por el excesivo autoritarismo, se planteó la necesidad de que lo académico estuviera por sobre lo administrativo, proponiéndose una nueva estructura académica basada en las Escuelas profesionales tradicionales y en los nuevos Institutos que tendrían por sobre todas las cosas las misión de investigar y hacer ciencia, y se propuso la necesidad de un currículo más flexible.La Reforma Universitaria y la reorganización académica y administrativa debilitaban los términos del convenio con la Fundación Adolfo Ibáñez, lo que dio pie al término de la sociedad con la universidad.Al mismo lugar se trasladó el Colegio Rubén Castro, lo que posibilitó remodelar el edificio que ocupaba en la Avenida Brasil para convertirlo en un edificio de aulas.El Convento Franciscano del Cerro Barón se incorporó a la universidad, y en esa sede se instaló inicialmente la Escuela de Música, para pasar a ser posteriormente la sede que actualmente ocupa el Instituto de Matemáticas.En 1971 se reeligió a Raúl Allard por una amplia mayoría en los cuatro estamentos.Ante esto, el rector desalojó las dependencias ocupadas mediante la fuerza pública.[8] Entre agosto y diciembre de 1974 fue rector el Contralmirante (R) Hugo Cabezas Videla.El 4 de noviembre de 2009 se inauguró el nuevo Campus Curauma, dando forma al proyecto que concentra instalaciones deportivas, tecnológicas y aularios del más alto nivel.La PUCV es una persona jurídica pública en la Iglesia católica y, por lo tanto, regida por el Código de Derecho Canónico y por la Constitución Apostólica sobre las universidades católicas Ex Corde Ecclesiae de 1990.Es persona jurídica de derecho público en conformidad a la legislación chilena.Su principal órgano es la Mesa Ejecutiva, que tiene por objetivo representar a los estudiantes de la PUCV y canalizar las propuestas y proyectos de la comunidad estudiantil, las que se han visto materializadas en instancias como los trabajos voluntarios permanentes, encuentros de la comunidad universitaria y la Semana Novata, entre otras.Para ello, la institución implementa un Modelo Educativo basado en la formación de competencias laborales, con enfoque modular, dirigido fundamentalmente a personas que buscan formación y herramientas para insertarse y desarrollarse en el mundo laboral.La institución busca una permanente Vinculación con el Medio para orientar los procesos formativos a la pertinencia del perfil de egreso.
Isabel Caces de Brown.
Pintura principios del siglo
XX
.
Monseñor Gimpert bendiciendo las aulas de Casa Central el día de su inauguración.
Fotografía de marzo de 1928.
Casa Central de la UCV en los días de su inauguración.
Diario La Unión
, fotografía de marzo de 1928.
Escudo adoptado en 2003 con ocasión del otorgamiento del título de "Pontificia", utilizado hasta 2016.
Escudo utilizado a partir del año 2016. Esta actualización respeta la tradición, manteniendo la configuración de los símbolos que durante la historia de la Institución han conformado el escudo.
Centro de Formación Técnica Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Logotipo de PUCV Multimedios
SpA
(UCV TV y UCV Radio).