Margot Loyola

Para sus investigaciones, aplicó en terreno un método del más puro estilo antropológico y etnográfico, culminando con la escenificación de una estética.Entonces, trabajó con Porfirio Vásquez, el patriarca de la música negra, y estudió la cultura indígena peruana con José María Arguedas.[7]​ En Argentina estudió con el musicólogo Carlos Vega, quien se convirtió en su gran maestro en el terreno de la investigación y con el cual llegaron a ser cercanos colaboradores.Además, contó con la asesoría especializada de musicólogos y especialistas en folclore.Se la considera una artista e investigadora de gran talento y relieve.Contrajo matrimonio con Osvaldo Cádiz,[10]​ profesor de castellano y bailarín.[14]​ En 1994 fue galardonada con el Premio Nacional de Artes Musicales,[6]​ siendo la primera folclorista en Chile que obtuvo dicho reconocimiento.En 1996 recibió la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral, en el grado de Gran Oficial, siendo el reconocimiento más alto que se otorga a personalidades nacionales y extranjeras de gran jerarquía intelectual que han prestado servicios eminentes a la Educación o a la Cultura y cuya labor docente o artística es de indiscutible reconocimiento público.Además de esta exposición, este museo alberga la colección Loyola-Cádiz, donada a esta institución, y que contiene objetos tales como instrumentos musicales, fotografías, discografía, objetos textiles, entre otros.
Margot Loyola en 1942
Velatorio de Loyola, con la presencia de la presidenta Michelle Bachelet .
Loyola en 2013.
Margot Loyola visitando la exposición «Un poco campesina, un poco maestra, un poco cantora», que el Museo Nacional de Historia Natural organizó en su honor en 2014.