Desde su fundación en 1980 hasta 2017 se llamó Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB).
[18] También es actualmente el partido con más alcaldes y concejales de todo Brasil.
[19] Además de ser el partido de los expresidentes Tancredo Neves, José Sarney, Itamar Franco y Michel Temer, a lo largo de la historia el MDB ha apoyado a los expresidentes Fernando Henrique Cardoso, Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff.
Los militares intentaron debilitar al MDB obligando a todas las organizaciones a cambiar de nombre, exigiendo que todas incluyeran la denominación "partido" al principio de su nombre.
Como amalgama de la antigua estructura bipartidista, Tancredo Neves fundó el PP y los líderes sindicales de São Paulo crearon el PT, liderado por Luiz Inácio Lula da Silva.
El 15 de noviembre de 1982, el partido eligió a nueve gobernadores: Franco Montoro en São Paulo y Tancredo Neves en Minas Gerais, y triunfó en los tres estados del norte donde se celebraron elecciones (Gilberto Mestrinho en Amazonas, Jader Barbalho en Pará y Nabor Júnior en Acre), además de ganar con Gerson Camata en Espírito Santo, José Richa en Paraná, Iris Rezende en Goiás y Wilson Martins en Mato Grosso del Sul.
Mientras tanto, el vicepresidente José Sarney se hizo cargo del gobierno y puso en marcha los objetivos de la Nueva República.
A José Sarney le correspondió prestar juramento en el Congreso Nacional: "Prometo sostener, defender y cumplir la Constitución.
Otras pérdidas fueron la marcha de Miguel Arraes al Partido Socialista Brasileño y las de otros exgobernadores como Amazonino Mendes y Epitácio Cafeteira al Partido Demócrata Cristiano.
Debilitado políticamente, obtuvo un modesto cuarto puesto en las elecciones presidenciales de 1994, con sólo 2.771.788 votos, y vio cómo Fernando Henrique Cardoso era elegido en primera vuelta.
Tan apegado al gobierno tucano, el PMDB firmó en 2002 la coalición "Grande Aliança", que presentó a Rita Camata como candidata a la vicepresidencia en la candidatura de José Serra, un plan que se frustró con la victoria de Lula en la segunda vuelta.
Por el contrario, senadores como Pedro Simon, Mão Santa y Jarbas Vasconcelos seguían en la oposición.
En la votación en la Cámara, el partido aportó 59 votos a favor y solo 7 en contra.
En el Senado, el debate se intensificó, con senadores como Roberto Requião (PR) y Kátia Abreu (TO) defendiendo con rigor que la presidenta no había cometido delito de responsabilidad.
Temer pudo contar con varios partidos, tanto partidarios del Gobierno de Dilma como de la oposición, para formar su gabinete: PSDB, DEM, PP, PR, PSB, PSD, PPS, PTB, PRB y PV, conformando una amplia -aunque fragmentada- base parlamentaria.
El porcentaje de personas que dijeron confiar en Temer fue del 27%.
Eligió a tres alcaldes de capitales: Irís Rezende en Goiânia, Gean Loureiro en Florianópolis y Emanuel Pinheiro en Cuiabá.
Para la alcaldía de Río de Janeiro, apostó por Pedro Paulo, con una gran coalición (PDT / PP / PTB / PSL / SD / DEM / PROS / PHS / PMN / PEN / PSDC / PTC / PT do B / PRTB), quedando 3º (16,12%), por detrás de Marcelo Freixo (PSOL) y Marcelo Crivella (PRB).
[13][14] En las elecciones municipales de 2020, el partido eligió a cinco alcaldes en las capitales estales, entre ellos Arthur Henrique en Boa Vista, Maguito Vilela en Goiânia, Sebastião Melo en Porto Alegre, Dr. Pessoa en Teresina y es reelegido Emanuel Pinheiro en Cuiabá.