En sentido amplio, el término indígena (del latín: indigĕna nativo, de indu- dentro, y genus nacido)[1][2] se aplica a todo aquello que es relativo a una población originaria del territorio que habita,[2] cuyo establecimiento en él precede al de otras etnias o cuya presencia es lo suficientemente prolongada y estable como para tenerla por oriunda (es decir, originaria de un lugar).[4] En sentido estricto y más habitualmente, se aplica la denominación indígenas a las etnias que preservan las culturas tradicionales.Siguiendo este uso, no es infrecuente hablar de pueblos indígenas en distintas partes del mundo.Por ejemplo, suele considerarse que los maoríes son un pueblo indígena de Nueva Zelanda.Otros pueblos que mantienen fuertes pautas culturales previas a la expansión mundial europea, como los chinos, indios, japoneses, persas, árabes, judíos, egipcios, etc. no suelen incluirse en el término «indígena» en sentido estricto.En muchas otras ocasiones, los pueblos indígenas se han visto obligados a asimilar los patrones de vida occidentales, aunque sigan manteniendo ciertas tradiciones o el idioma.dialecto se define, en cambio, como toda aquella variante regional (local) de una misma lengua estándar (sea esta indígena o no).En general, los habitantes autóctonos de las tierras al oeste del Atlántico fueron en adelante conocidos en español como indios, aunque actualmente suelen preferirse términos como "amerindios" u otros; y en inglés el término "indians" también cede en preferencia frente a otros asimismo más eufemísticos y menos ambiguos, como por ejemplo "Native American" en los Estados Unidos de América.El identificarse con un nombre antes considerado discriminatorio es, como se mencionó, una actitud política, una actitud ante el poder que le da unidad a un movimiento conformado por una gran diversidad de grupos étnicos que han reivindicado desde el respeto a sus derechos culturales hasta la autonomía política, pasando por un nuevo concepto a la dignidad del concepto cultural y étnico de lo indígena en América Latina.No existen estadísticas oficiales de su población, pero se estiman que viven unos 50 000 en Noruega, 20 000 en Suecia, 10 000 en Finlandia y aproximadamente 2000 a 3000 en Rusia.Actualmente se considera a los lapones como la población aborigen de Escandinavia y reivindican sus derechos como pueblo indígena.Los nenets (sobrevivientes de los samoyedos) y komis son otros pueblos indígenas que viven cercano a los montes Urales, son pueblos nativos que han sido considerados indígenas por la Federación Rusa, conservando su lengua y sus costumbres ancestrales.Su crecimiento ha sido tan extenso que Islandia, un país o estado de origen totalmente vikingo, la ha incluido en sus religiones oficiales.Existe discusión acerca de si debe considerarse a los vascos como un pueblo indígena.En algunos países (Argentina, Australia, Bolivia, Canadá, Chile, Dinamarca, Estados Unidos, Guatemala, México, Nicaragua, Nueva Zelanda, Panamá, Perú, Venezuela, etc.) existen instituciones políticas destinadas a garantizar grados de autonomía para los pueblos indígenas.[22] En Perú, la población indígena se encuentra en todo el país aunque en minorías, pero donde más se centra es en la cordillera de los Andes (Sierra) y en la Amazonía del Perú (Selva), siendo la Costa donde la mayoría de la población es mestiza.Existen varios pueblos no contactados alrededor del mundo; principalmente en Brasil, Papúa Nueva Guinea, Perú, Bolivia, India y África ecuatorial, pero algunos investigadores creen que puedan existir pequeños grupos en áreas remotas aún no exploradas.Contrario a los mitos que circulan, sus habitantes no suelen ser agresivos ante la presencia de foráneos, salvo algunas comunidades que sí optan por mantener alejada a toda persona desconocida mediante lanzamiento de flechas y/o piedras.Un ejemplo de ello se suscita en la isla Sentinel del Norte, donde su tribu aislada prohíbe el ingreso a todo individuo foráneo.El gobierno de la India pide respeto ante esta comunidad que simplemente desea vivir sin disturbios.
Mujeres adultas mayores Indígenas, preparan un baile tradicional en el municipio de Jiquipilco, Estado de México, México, en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas 2022.
Goyaałé
, caudillo indígena
apache
, también conocido como
Gerónimo
.