Pueblos indígenas de Honduras

La civilización maya se asentó en el occidente de Honduras fundando grandes centors urbanos.Los lencas son un grupo étnico mesoamericano originario del centro de Honduras el cual tiene su propio idioma, que ocupó parte del territorio de Honduras y El Salvador aproximadamente desde el periodo preclásico.Su localización geográfica se encuentra entre los departamentos occidentales de Honduras, como lo son: Lempira, Intibucá, La Paz, asimismo se encuentran en menor cantidad en los céntricos departamentos de: Santa Bárbara, Comayagua, Francisco Morazán y Valle.[2]​ En la actualidad se estima un total de 4,200 habitantes y se encuentran en los municipios de Copán Ruinas, El Cedral, Potrerillos, Buenos Aires, Llanetillos, Hacienda Grande, El Quebracho, El Arrizalito, El Tigre, Carrizalón, etc.Importado desde Inglaterra e Irlanda desde la época en la que los piratas y corsarios poseyeron estas tierras, cuando atacaban a los barcos del Imperio español.Los tawahkas son uno de los grupos indígenas que habitan en las riveras del río Patuca.La región que comprende el departamento de Gracias a Dios se conoce como La Mosquitia.Sin embargo, las siete comunidades que constituyen este grupo en Honduras: Krausirpe, Krautara, Dimikian, Yapuwas, Kamakasna, Wasparasn, Santa Marta y Odilio Parada, albergan 93,704 personas, distribuidas de la siguiente manera: Krausirpi y Krautara son las aldeas tawahkas más grandes localizadas sobre los márgenes del río Patuca.Hasta 1948, el principal asentamiento tawahka era Yapuwas, caserío que abandonaron debido a una peste que azotó y diezmó la población sumado a las presiones ejercidas por las autoridades del Departamento de Olancho.Se cree que el éxodo de los tawahkas radicados actualmente en Krausirpi lo iniciaron, en forma paulatina, tres familias.Luego de ser derrotada resistencia tolupana fue aprisionada junto al rey Cicumba, se les dejó morir por hambre.Durante el siglo XVI, el término jicaque (a veces escrito xicaque o hicaque) parece haber sido utilizado por los mexicanos para designar a los habitantes originales no-mexicanos de Honduras, luego fue aplicado más ampliamente a cualquier grupo no-converso u hostil de la zona hacia el sur, hasta Nicaragua y Costa Rica.Actualmente en Honduras se usa el término tolupán, para definir a este grupo étnico.Si retrocedemos en el tiempo, encontramos que este grupo tenía como frontera el Valle de Sula.Mientras culturalmente, los tolupanes se parecían a los sumos, payas y misquitos, diferían de ellos lingüísticamente... Chapman, citando al lingüista Bright, asegura que representan uno de los mayores enclaves sureños del tronco Hokan.La persecución que se desató contra ellos durante la colonización los obligó a refugiarse en las selvas y montañas de la región centro-norte del país, manteniéndose dispersos y alejados del resto de la sociedad, lo que hizo que los tolupanes se convirtieran en casi nómadas y no lograran desarrollar una arquitectura propia.Desde el siglo XV hasta la actualidad han ocupado sus tierras originales en los departamentos de Olancho, Yoro y Atlántida.[cita requerida] En los documentos coloniales se usan la palabra jicaque para gente indígena no bajo el dominio español, pero en su mayoría no son miembros de este grupo indígena, ni habladores de la lengua Tol.Los términos jicaque o xicaque son un peyorativo pues en quiché significa ' caníbal, indio salvaje'.En 1855 había 7.000 xicaques en Yoro, tres años después eran apenas 3.000 más otros mil en Santa Bárbara inisiar los documentos coloniales y forestales como olancho y yoro lugares que habitan los indijenas que nunca bajan el dominio español El pueblo Tolupan se encuentra ubicado en el Departamento de Yoro precisamente en los Municipios de Morazán, El Negrito, Victoria, Yorito, Yoro, Olanchito y en el Departamento de Francisco Morazán, en los Municipios de Marale y Orica.La población tolupán la establecemos aproximadamente, en unos 19300 individuos, solo los que habitan en la Montaña de La Flor conservan su lengua materna.Es necesario señalar que la cultura tolupán es similar a la de los tawahkas, misquitos y pech, por ser una "cultura de la selva tropical" cuyas características según A.Chapman, son: asentamientos semi-permanentes, casas multifamiliares, agricultura rudimentaria, caza (con arco, cerbatana) y pesca.Las prácticas culturales, ceremonias y ritos de transición (nacimiento, adolescencia, muerte) han desaparecido.Además que los españoles no le dieron mucha importancia a la evangelización de estos "indios salvajes".Se encuentran sin embargo, en algunas tribus, ciertos rasgos que pueden sugerir características familiares ancestrales: la presencia durante el parte, remite a una figura paterna reforzada con aspectos ceremoniales.Pese al fuerte proceso de latinización, en la actualidad los tolupanes son el grupo étnico mejor organizado dentro del contexto nacional.Los pech se encuentran localizados en los departamentos de Olancho, Colón y Gracias a Dios.En la biosfera del río Plátano, sección correspondiente al departamento de Gracias a Dios, existen pequeñas comunidades pech y asentamientos dispersos a lo largo de la mitad del río, entre Las Marías y Waiknatara.En la comunidad de Las Marías, donde son una minoría, se han mezclado con los misquitos y garífunas, pero los más viejos conservan parte de sus costumbres y hablan su lengua; los contactos más recientes con la economía costera, dominada por los misquitos, ha traído como consecuencia que la mayoría de ellos hablen misquito y estén perdiendo la lengua materna.En 1681, Dampier, haciendo un estimado más conservador, observó que, No son más que una pequeña nación o familia, y no hay 100 hombres de ellos en número, habitando la tierra firme al norte, cerca del cabo Gracias a Dios; entre el cabo Honduras y Nicaragua.
Mapa hipotético de la extensión de los principales grupos indígenas de Honduras para el siglo XVI .
Vasija Maya hondureña del área conocida como cultura Maya-Ulúa.
Vasijas Lencas del Sitio arqueológico de Tenampúa.
Diego Cardona representa a los Tawahka en un congreso en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras .
Aurelio Martínez representa a los Tolupanes en un congreso en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras