Orden liberal internacional

[9]​ La naturaleza del orden liberal internacional, así como su propia existencia, es objeto de debate académico.

[15]​ La legitimidad (la percepción generalizada de que tales acciones son deseables o apropiadas) es esencial a los órdenes políticos.

El mismo autor definió orden liberal internacional como:[20]​multicapa, multifaceta, y no simplemente una formación política impuesta por el Estado líder.

El orden internacional no es "una cosa" a la que los Estados se unan o resistan.

Algunos de estos dominios de gobernanza pueden tener reglas e instituciones que reflejan estrechamente los intereses del estado hegemónico, pero la mayor parte reflejan resultados negociados, basados en un conjunto mucho más amplio de intereses.Charles Glaser ha disputado el valor analítico del concepto del orden liberal internacional, argumentando que el concepto es tan amplio y vago que casi cualquier situación internacional puede definir un orden internacional siempre que sus miembros acepten la norma de soberanía.

[22]​ John Mearsheimer disente con ello, argumentando que el orden liberal internacional no surgió hasta el final de la Guerra Fría.

[27]​[28]​[26]​ Externamente, el orden liberal internacional ha sido desafiado por Estados autoritarios, iliberales o descontentos con su papel en la política mundial.

[18]​[29]​[30]​[31]​[32]​ China y Rusia han sido identificados como los principales cuestionadores del orden liberal internacional.

[35]​ Según Charles Glaser, hay cinco mecanismos claves en el orden liberal internacional: democracia, jerarquía construida sobre la autoridad legítima, vinculación institucional, interdependencia económica y convergencia política.

Sus críticos argumentan que el libre comercio ha llevado algunas veces a problemas sociales como la desigualdad y la degradación medioambiental.

[cita requerida] Otros argumentan que los Estados débiles juegan un papel central en la conformación del orden liberal internacional.

[40]​ Entre los críticos realistas al orden liberal internacional están John Mearsheimer, Patrick Porter y Charles Glaser.

[48]​ Esto ha llevado a debates sobre cómo se seguirá formando la identidad de la Unión en el futuro, ya que el multilateralismo es una parte fundamental.

[48]​ Según el politólogo Charles A. Ziegler, tanto China como Rusia rechazan la dimensión política del orden liberal internacional que favorece los derechos humanos, la intervención humanitaria y la promoción de la democracia.

En contraste con ello, China reconoce los beneficios que le supone el orden internacional basado en reglas.