Operativo Independencia
El primer intento fue dado por los Uturuncos en 1959 en los límites de Catamarca y Santiago del Estero.[17] Nueve años antes de la Operación Independencia, en 1964, la Gendarmería Nacional Argentina eliminó al Ejército Guerrillero del Pueblo (EGP) en Orán.Tras el hecho, los militares argentinos apreciaron a la zona noroeste como una entrada del comunismo internacional.Tomaron la comisaría —que solo tenía tres policías— y la estación ferroviaria, bloquearon el acceso de la ruta 38.En un par de horas, realizaron pintadas, arengaron contra la policía en un bar y robaron dos camionetas.[28] Según el líder militar del ERP, Enrique Gorriarán Merlo, nunca fueron más de 100.Acordamos los viajes posteriores de nuevos compañeros para realizar cursos, tanto militares como políticos».[31] Según Paul H. Lewis, hacia fines de 1974, el ERP tenía unos dos mil quinientos simpatizantes esparcidos por la provincia[32] y había en 1975 unos 400 hombres que apoyaban a los guerrilleros.[32] En 1975, Montoneros destacó unos treinta observadores al frente rural del ERP en esa provincia[33] y formó una Unidad Básica de Combate Logística (UBCL) con la que apoyó a la Compañía de Monte «Ramón Rosa Jiménez».Existen discrepancias respecto al motivo de la caída, habiendo expresado el portavoz del Comando del III Cuerpo de Ejército que el avión "podría haberse estrellado o sido derribado".El ERP nunca tuvo armas antiaéreas, ese mito era parte de la propaganda propia, que la prensa y muchos políticos asumieron como cierto, no sé si por inocencia o por otras razones inconfesables".[38] El 28 de febrero, un suboficial murió al inspeccionar un coche bomba en Famaillá.Durante marzo se percibió cierto pesimismo en el alto mando del Ejército, debido a la falta de resultados.A través de una publicación editada en París, el ERP afirmó que era un éxito haber logrado aferrar a una brigada entera del Ejército de cuatro mil hombres con solo trescientos guerrilleros.En mayo, mientras el Ejército lograba capturar a miembros del ERP en la zona de operaciones, María Estela Martínez de Perón visitó Tucumán acompañada por el ministro José López Rega.[29] El 11 de ese mes, un subteniente murió durante una emboscada en un control en la Ruta 301.Luego de intercambiar disparos por más cuatro horas, dos guerrilleros murieron y tres resultaron heridos.[41][42] Los guerrilleros se retiraron dejando atrás vehículos, armamento y documentos; el Ejército pasó a tener la iniciativa: hacia julio, las compañías de comandos llevaban a cabo misiones de búsqueda y destrucción en los montes.El 16 de agosto, murió un cabo primero en un enfrentamiento en Las Mesadas; los guerrilleros tuvieron seis bajas.[48] Al día siguiente, el grupo paramilitar «Comando José Rucci» asesinó a un montonero.[53][54] Durante la siguiente semana tuvieron lugar otros dos enfrentamientos, que dejaron tres muertos más en el Ejército.Poco después, este le decía por teléfono: «Vilas, usted no me ha dejado nada por hacer».Como los guerrilleros los utilizaban para orientarse en los movimientos, se buscaba emboscarlos a lo largo de los mismos y sobre sus márgenes.[63] Dos días después, se dio inicio a la Operación La Madrid III, que duró hasta el 25 de febrero.Con el fin de aliviar la presión que Bussi ejercía sobre Santucho, Montoneros abrió un nuevo frente, destacando a El Cadillal una unidad denominada Fuerza de Monte del Ejército Montonero.[66] El 13 de febrero, 65 miembros emboscaron a una patrulla del Regimiento de Infantería Aerotransportada 14, siendo muertos dos militares y diez guerrilleros, entre ellos Juan Carlos Alsogaray, jefe de la unidad e hijo del que fuera comandante en jefe del Ejército Argentino entre 1966 y 1968, general Julio Rodolfo Alsogaray.[76][77] El 5 de mayo, un UH-1H del Ejército que brindaba apoyo aéreo a una fracción terrestre se estrelló a orillas del río Caspichango, 4 km al norte de Santa Lucía.[a] El 28 de julio, tres Montoneros y un policía murieron durante un enfrentamiento en la capital.Estos desaparecidos fueron identificados como Juan Carlos Aguirre y Guillermo José Ernst, quienes fueron asesinados por la Brigada V ese mismo año, en dos supuestos enfrentamientos declarados por el Cuerpo de Ejército III en comunicados oficiales.