Ricardo Obregón Cano

Adhirió al peronismo desde la juventud, en el año 1951, ingresó al Senado provincial en representación del departamento Río Cuarto y llegó a presidir el bloque del peronismo por tres períodos, hasta 1954, en que renunció a la banca para asumir como ministro de gobierno de Raúl Lucini.En los años en que el peronismo estuvo proscripto, fundó el partido Tres Banderas, y en 1962 fue elegido diputado nacional en los comicios que luego fueron anulados por el presidente de facto José María Guido.Al año siguiente, pese a que figuraba nuevamente en la lista de candidatos, se plegó al voto en blanco, siguiendo el consejo de Perón desde el exilio.[5]​ En 1962 fue elegido diputado de la Nación Argentina por el Partido Laborista, tras las elecciones de 1962, cuando el peronismo ganó diez de las catorce gobernaciones en juego, el presidente constitucional antiperonista Arturo Frondizi intervino todas las provincias adversas a su Gobierno, y anuló también las elecciones legislativas, impidiendo a Obregón asumir su banca.[8]​ Ricardo Obregón Cano fue ―junto al dirigente gremial Hipólito Atilio López― uno de los líderes del Cordobazo, en esa época gobernaba el país una dictadura militar autodenominada «Revolución Argentina», liderada por el general Juan Carlos Onganía (1966-1970), durante los primeros años de gestión de dicho régimen, se desactivó la Comisión del Salario Mínimo, Vital y Móvil y se congelaron la gran mayoría de las remuneraciones.Se impuso una ley de represión automática para huelgas y conflictos sindicales.[10]​ Entre 1970 y 1973, Obregón Cano había pasado sus días previos a la gobernación ejerciendo la presidencia del Club Atlético Universitario de Córdoba.Elegido por Juan Domingo Perón, por sus antecedentes políticos en la provincia y su incondicional lealtad, Obregón Cano fue designado delegado del Consejo Superior Peronista para llevar adelante la tarea de reorganización partidaria en Córdoba; luego de la convocatoria a elecciones del gobierno de facto presidido por el militar Alejandro Agustín Lanusse.El movimiento obrero de Córdoba se hallaba escindido entre ortodoxos, legalistas, independientes y clasistas.En aquella época, la señal del Canal 10 cubría el Gran Córdoba y si bien no había mediciones de cuota de pantalla, los periodistas que cubrieron el evento aseguraron que tuvo gran audiencia e, incluso, fue decisivo para torcer una porción importante del electorado hacia Obregón Cano.Colocó a la Unión Cívica Radical, principal partido opositor, en el lugar del adversario legítimo para «actuar como control y fiscalización» del Gobierno de la mayoría en el proceso de institucionalización a desarrollarse.Exigiendo además, ética y compromiso político a los distintos actores sociales para «no hacer el juego a grupos perturbadores de izquierda o derecha que están en contra del pueblo que votó el 11 de marzo».El reclutamiento de los funcionarios gubernamentales no se realizó desde y con el Partido Justicialista.[13]​ Durante su mandato se aprobaron leyes de amnistía política y reparación histórica para beneficiar a aquellas personas que, por causas políticas o gremiales, fueron separadas de sus cargos públicos provinciales o municipales del personal policial.[14]​[15]​ En virtud del Pacto Social lanzado por el presidente Héctor José Cámpora, Obregón Cano firmó el Decreto n.º 2871/73, que fijaba precios máximos para la venta de carne vacuna a los comerciantes minoristas y precios máximos a los comerciantes minoristas para la venta al público.Para apuntalar el turismo provincial se inaugura la sede local del Casino Provincial, y se construye el primer tramo de la red de gas natural hacia Villa Carlos Paz y Calamuchita.[16]​ El gobernador respondió con la exoneración definitiva del sublevado y puso en su lugar al inspector mayor Rubén Cuello ―quien ejercía la subjefatura desde que Navarro detuviera ilegalmente, días atrás, al exsubjefe, teniente coronel Julián Chiappe―.Esa misma tarde, grupos de civiles antiperonistas tomaron las emisoras LV2 La Voz del Pueblo y LV3 Radio Córdoba, y habían comenzado a emitir comunicados en apoyo al jefe de la insurrección.[10]​ Obregón Cano vivió los últimos años en el barrio porteño de Caballito.
Antonio Domingo Navarro, jefe de la policía de Córdoba y responsable del " Navarrazo " que derrocó a Obregón Cano.