Nueva versión (videojuegos)

Si son creados por la comunidad, estas nuevas versiones a veces también se llaman fangames y pueden verse como parte del fenómeno retrogaming o la escena homebrew.

Estas conversiones a menudo incluían cambios considerables en los gráficos y la jugabilidad, y podrían considerarse retroactivamente como nuevas versiones, pero se distinguen de las nuevas versiones posteriores en gran parte por la intención.

A medida que los videojuegos de rol aumentaban en popularidad, Dragon Quest, Ys y Kyūyaku Megami Tensei también fueron rehechos.

En 1994, la popularidad del CD-ROM llevó al desarrollo de nuevas versiones con voces digitalizadas y, a veces, mejores gráficos, aunque Computer Gaming World observó la «actuación amateur» en muchos videojuegos nuevos y rehechos en CD.

Por ejemplo, The Legend of Zelda: Ocarina of Time 3D y The Legend of Zelda: Majora's Mask 3D para Nintendo 3DS se consideran nuevas versiones de sus versiones originales para Nintendo 64, y no una remasterización o un port, ya que hay nuevos modelos de personajes y paquetes de texturas.

[3]​[12]​[13]​ The Legend of Zelda: Wind Waker HD para Wii U se consideraría una remasterización, ya que conserva la misma estética mejorada, aunque actualizada, del original.

Una nueva versión también puede incluir historias ampliadas, a menudo para ajustarse a las convenciones de los videojuegos contemporáneos o títulos posteriores en la misma serie con el fin de hacer que un videojuego sea comercializable para una nueva audiencia.

Sin embargo, otros elementos, como la narrativa, los puzles y los decorados, se conservaron en gran medida.

Otro ejemplo es Black Mesa, una nueva versión de Half-Life creada completamente desde cero en el motor Source que rehace texturas, recursos, modelos y animaciones faciales del videojuego.

[18]​ Un port puede incluir varias mejoras como un mejor rendimiento, resolución y, a veces, incluso contenido adicional, pero se diferencia de una nueva versión en que todavía depende en gran medida de los recursos y el motor originales del videojuego original.

[3]​ Un port que contiene una gran cantidad de recursos rehechos a veces puede considerarse una remasterización (en inglés, remaster) o una nueva versión parcial, aunque los editores de videojuegos no siempre tienen clara la distinción.

Por ejemplo, DuckTales: Remastered utiliza el término «Remastered» («Remasterizado») para distinguirse del videojuego original de NES en el que se basa, a pesar de que es una nueva versión desde cero con un motor y recursos diferentes.

[23]​ Los videojuegos que utilizan una marca existente pero que son conceptualmente muy diferentes del original, como Wolfenstein 3D (1992) y Return to Castle Wolfenstein (2001), generalmente se consideran reinicios (en inglés, reboots) en lugar de nuevas versiones al reimaginar gran parte de su contenido o aspectos fundamentales.

Aunque las nuevas versiones suelen tener como objetivo adaptar un videojuego de una plataforma más limitada a una más avanzada, el creciente interés en plataformas más antiguas ha inspirado a algunos a hacer lo contrario, rehaciendo o adaptando videojuegos modernos a los estándares técnicos o visuales de plataformas más antiguas, generalmente llegando tan lejos como para implementarlos en plataformas de hardware obsoletas, de ahí el término «Demake».