Virgen de las Nieves

La imagen venerada en la Basílica Papal en Roma fue dada por el papa y es el ícono romano de la Salus Populi Romani.La obra se concluyó dos años después, con la financiación de la familia patricia y el apoyo eclesiástico.La iglesia desapareció no mucho tiempo después, y fue reconstruida por el papa Sixto III alrededor del año 434, siendo en la actualidad la Basílica de Santa María la Mayor.Es libre su asistencia, lo organiza la Asociación Hispano-Francesa Amigos de La Gran Facha y el CAF (Club Alpino Francés).Las mismas Actas confirman que bajo esta advocación, María era protectora de Buenos Aires desde su fundación en 1580 .La devoción a esta imagen continuó mantenida por una hermandad de españoles, que, según testimonia el P. Lozano s.j., existía desde principios del siglo XVIII.Recordemos también que Virgen de las Nieves se encuentra representada en el antiguo escudo de la Ciudad que se conserva en la Sala Capitular del actual Museo Histórico del Cabildo.Esta tradición se ha mantenido viva hasta la actualidad, siendo muy populares las misas y romerías montañeras que cada año, conmemorando esa fecha, se suelen realizar por distintas cumbres de Sierra Nevada (Mulhacén, Veleta...).La virgen y su devoción nació gracias a los reyes católicos, grandes devotos de esta advocación.A la entrada del templo se realiza una puja en la que varios fieles ofrecen parte de sus riquezas por bajar a la virgen de las andas e introducirla en el templo.En la actualidad se viene realizando Función en honor a la Santísima Virgen en la mañana del 5 de agosto y, posteriormente por la tarde, procesión con la Imagen milagrosa.Los días previos se viene realizando desde tiempo inmemorial fiesta civil en honor a la Patrona, que en la actualidad han llegado en forma de Velada.Otro pueblo conquense, Tejadillos, en plena serranía, tiene también por patrona a la Virgen de las Nieves.Después, como ocurre en todas sus fiestas, el folclore campurriano tendrá el protagonismo.Para la tarde queda el partido de fútbol y más actuaciones folclóricas.A la festividad acude gente de sitios cercanos como Guriezo, Ampuero, Laredo, Liendo, Limpias, Rasines y Trucíos.El día cinco de agosto por la tarde se baja en procesión hasta la parroquia del pueblo.Esta comunidad se encuentra sobre la autopista Panamericana entre Victoria de Durango, Dgo.Se replica dos días en Lima por los naturales de Sihuas, residentes en la metrópoli limeña.Es la celebración más representativa y grande en todo el Perú hacia la Virgen de las Nieves.Por los años 1800, un atardecer de lluvia torrencial cuatro forasteros en sendas mulas con bridas y espuelas de plata, arreando dos acémilas con carga llegaron a un pueblito pequeño llamado Santa Cruz-Puquio-Lucanas, buscando a las autoridades para solicitar alojamiento en vista de que no podían continuar a la hermana provincia de Parinacochas por la lluvia y el viento que impedía avanzar a las acémilas.Una vez instalados en la casa del teniente gobernador, le comunicaron que venían del Puerto de Lomas y el viaje era muy largo y cansado, que al amanecer iban a continuar el camino.Los forasteros cansados de esperar que cesará el viento, lluvia y granizo, suplicaron al Teniente Gobernador se lo guardará como oro el cajón que contenía a la “Virgencita” hasta su retorno, porque era la patrona de su pueblo, el Teniente Gobernador como toda autoridad dio su palabra de honor para guardar el preciado tesoro hasta su regreso.Por los años 1900, encabezados por las autoridades don Sabino López y don Crisogno Escobar la comunidad de Santa Cruz construyó la Iglesia actual con frontis de piedra labrada y la puerta con arco, por lo que el retablo es pequeño porque estuvo diseñado a la Iglesia antigua.La idea se hace realidad en 1.976 cuando la virgen es entronizada en la iglesia matriz "San José de Cagua".En ese entonces, ya conformada y con carácter legal, la "Hermandad Virgen de Las Nieves" hace las gestiones ante la urbanizadora "Santa Rosalía C.A."que le cede un terreno que por ley le correspondería a una iglesia, no obstante la Hermandad hace gestiones para comprar una finca aledaña, edificar dicho templo y en un futuro una plaza (pérgola) y un escenario tipo concha acústica.El terremoto de 1917 afectó muy seriamente la estructura, que fue derribada en 1922 y fue a su vez reemplazada por la actual iglesia.Tras celebrar el oficio religioso, en la medianoche del 20 de febrero de 1946, el padre Lérida envió este telegrama al Papa Pío XII: “Celebrada primera misa, erigida Cruz, establecido culto Virgen María, Continente Antártico, Islas Orcadas, República Argentina.Como las condiciones climáticas son extremas, las instalaciones de los polos suelen ser pequeñas, más aún teniendo en cuenta que el número de fieles que asiste a las celebraciones litúrgicas es muy reducido.
Monumento a la Virgen de las Nieves, patrona de Sierra Nevada. Al fondo, a la derecha, cubiertos por la nieve, destacan los Tajos de la Virgen; y junto a ellos, a su izquierda, sobre el edificio de la estación superior del Telesilla Virgen de las Nieves, se aprecia el Collado del Veleta o puerto de la Carihuela (o Carrigüela). El pico del Veleta es el que aparece en la foto bajo el arco del monumento.
Escultura en aluminio de Ntra. Sra. de las Nieves realizada por Francisco López Burgos , que corona el arco del monumento.