Néstor Majnó

[4]​ Compartía con un reducido grupo de peones y campesinos el odio hacia las injusticias cometidas por sus señores.Con dieciséis años, por entonces trabajador fabril,[4]​ participa en la revolución de 1905 y, tras contactar con diferentes grupos políticos, se organiza en el movimiento libertario realizando peligrosas misiones.Sólo recibe consejos estimables del anciano Piotr Kropotkin y recela de los bolcheviques tras una conversación con Lenin.[8]​ La División Cosaca del Cáucaso, del general Shkuró, infligió una dura derrota a las fuerzas de Majnó entre el 5 y el 7 de junio en Guliaipole, pero no pudo evitar que se reagrupasen en agosto en torno a Elisavetgrado.[2]​ Sus fuerzas incluían también personas de muy diversa clase social: anarquistas urbanos, soldados, obreros, delincuentes y campesinos.[9]​ Denikin, que había concentrado sus unidades en la ofensiva contra Moscú, contaba con escasas tropas en la retaguardia para enfrentarse a Majnó, que disfrutaba de la simpatía del campesinado de su región natal, hostil a la restauración del antiguo orden impuesto por el general «blanco».[9]​[16]​ La habilidad para las tácticas móviles[14]​ de Majnó evitó que Denikin pudiese acabar con sus unidades.[18]​ En octubre, las fuerzas de Majnó se integraron en el mando militar soviético, si bien mantuvieron su autonomía interna.[19]​ Aunque el propio Majnó logró salvar la vida, varios de sus principales lugartenientes murieron.[20]​ Debilitado por numerosos combates, apenas contaba con doscientos cincuenta jinetes cuando en agosto de 1921 decidió abandonar la lucha, cruzar la frontera del Dniéster y pasar a Rumanía.Sin embargo, el propio Volin destaca «debilidades de carácter de Majnó» negativas para el movimiento: su afición por la bebida que le producía rasgos autoritarios que lo llevaron en alguna ocasión a decidir o imponer cosas al Consejo; reconoce que varios compañeros señalaban a comandantes con iguales aptitudes que Majnó, en especial Kusilenko, excelente estratega, política y moralmente superior a Majnó[cita requerida]; pero quizá por sus propias debilidades, pues Majnó era considerado más compañero, más digno de fiar por las masas campesinas.Temiendo seriamente por su vida, el Consejo resuelve su traslado al extranjero (Ucrania ya no es segura) para su curación.Allí es arrestado, acusado de actividades antipolacas en Ucrania y juzgado, quedando absuelto.Intentó escribir todo lo sucedido en Ucrania pero solo llegó al periodo de 1918 cuando llevaba tres volúmenes, que fueron editados tras su muerte.Majnó les aseguró que si un día llevaban a cabo sus objetivos revolucionarios en España, él también estaría allí como un combatiente más.Enterraron sus cenizas en el famoso cementerio del Père-Lachaise en París; a su entierro asistieron unas 500 personas.
El grupo de Néstor Majnó.
Néstor Majnó y su hija Elena, de seis años, en Paris