Galina Kuzmenko

[1]​ Galina Kuzmenko nació, según la mayoría de las fuentes, en 1896 en Kiev, la cual formaba entonces parte del Imperio Ruso.

[2]​[3]​ A principios de 1919, Galina Kuzmenko se casó con Néstor Majnó, quien en ese momento dirigía las fuerzas del Territorio Libre contra el Ejército Rojo ruso invasor cuando la guerra civil rusa llegó a Ucrania.

Estos documentos contenían pruebas definitivas de que Petliura había estado negociando con oficiales de alto rango del movimiento blanco, sobre todo con Anton Denikin, para aliarse contra los ejércitos rojo e insurrecional.

Galina fue con ella y decidió quedarse en Alemania, posponiendo sus planes de mudarse a la URSS.

En 1977, Galina presentó una petición al Presídium del Sóviet Supremo con una queja sobre la persecución en el trabajo de Elena Nesterovna.

Fue durante este período que se organizó una nueva forma de educación en Guliaipole.

[11]​ La inspiración para el sistema que se implementó en el Territorio Libre se basó en un panfleto del pedagogo libertario español Francisco Ferrer,[3]​ cuyas teorías sobre la creación de un sistema escolar libre de la influencia del estado fueron muy influyentes en todo el movimiento anarquista internacional.

Presentando a su autora como Galina Kuzmenko, muestra a Néstor Majnó como un borracho y como el líder de una "horda loca y salvaje", participando en abusos sistemáticos contra los campesinos de Ucrania, como así como contra ella.

[12]​ La autenticidad del documento ha sido debatida extensamente, y algunos lo consideran una falsificación cometida por los servicios de propaganda soviéticos.

[12]​ Esta teoría es apoyada por los órganos de propaganda del Ejército Rojo que solo se refieren al libro como el "Diario de la esposa de Majnó" de ese punto en adelante, pero también refuta la mayor parte, si no toda, la credibilidad que el libro tiene como argumento en contra del Territorio Libre, en tanto que la Checa habría tenido total libertad para censurar el libro y fabricar los detalles que quisieran.

Pero incluso si fuera posible hacerlo, no hay duda de que las entradas del diario representan el terror majnovista desde un punto de vista extraordinariamente sesgado en tanto las entradas ignoran por completo la práctica del Terror Rojo en la región insurgente.