Milonga (música)
La milonga es un género musical folclórico rioplatense,[1] típico de Argentina, Uruguay y Rio Grande do Sul (Brasil).«Milonga» significaba en el lenguaje quimbundu, afincado en Brasil, «palabra», y por extensión «palabrerío», término muy apropiado para definir a la payada.En España, aproximadamente en el siglo XII, se ha detectado lo que podría ser el más antiguo antecedente de la milonga.[8] La tonadilla escénica –antecedente de la zarzuela- llevó el género musical denominado “tirana” a Cuba, donde evolucionó y adquirió características locales propias, además de un nuevo nombre: “guajira” (término que en Cuba significa «campesina»).[8] Se estima que, aproximadamente, el arribo de la guajira aflamencada a Buenos Aires podría haber tenido lugar entre 1822 y 1830.[9][8] Este parentesco musical, también se podría apoyar en la similitud que hallaron Roberto Selles y Marcelo Oliveri entre la milonga pampeana y la guajira flamenca, la primera vez que oyeron una de estas últimas.[8] A su vez, estas personas se dieron cuenta más tarde (tal y como escribió Roberto Selles en su libro “Historia de la milonga” (2004), que el español José María Salaverría ya había escrito en “Tierra Argentina” (1910), lo siguiente: “Las milongas se parecen a las guajiras de Cuba”.Podría representar otra prueba de esta, posible, genealogía musical la antigua milonga pampeana campera (anónima) llamada “La paloma indiana”, recogida y grabada por el folklorista argentino Mario Pardo.[8] El nuevo género musical llegado a la región pampeana, la “guajira acriollada" o "milonga antigua", no tardó en hacerse popular.Cuando la milonga (que había nacido como canción bajo una melodía poco variable) se tornó bailable, los intérpretes decidieron (al estar no ya sujetos a la letra) estilizarla, y dieron así rienda suelta a su inventiva musical.[11] El mismo Gabino, afirmó que la milonga (campera) proviene del candombe, el cual se formó a partir de viejos ritmos africanos.Una curiosidad de la milonga campera, es que coexistió con la habanera, pero reinó en ambientes sociales muy humildes.Es una variante que surgió como un subgénero del tango y a su vez pariente lejana de la milonga campera.Esta fue llevada al pentagrama por varios pianistas a finales del siglo XIX.Nueve años más tarde, en 1931, Sebastián Piana (música) y Homero Manzi (letra) crearon "Milonga sentimental", la primera que tuvo gran difusión.Son ejemplos de tal diversidad las milongas ciudadanas, bien en cuartetas: “Milonga del 900” y “Corrales viejos”, en décimas: “Milonga burrera, “Un baile a beneficio”, o bien en su característica de orquesta típica: “Nocturna”, “Taquito militar”, “La trampera”, etc. A su vez, existe la denominada milonga-candombe, subgénero híbrido creado a principios del decenio de 1940 por Sebastián Piana, son ejemplos de este: “Pena mulata”, “Papá Baltasar”; todas estas aceleradas.Estas hermanas trabajaron con el “cantaor” Juan Junquera durante algún tiempo en Argentina, donde conocieron el género.[28] El escritor argentino Jorge Luis Borges criticó en algún momento el tango y prefirió la milonga para la redacción de poemas, que no trasmite la melancolía del primero.