Entre los intérpretes de música surera se destacan Atahualpa Yupanqui, Jorge Cafrune, Víctor Velázquez, José Larralde (Herencia pa' un hijo gaucho), Argentino Luna (Mire qué lindo es mi país, paisano), Alberto Merlo (La Vuelta de Obligado), Roberto Rimoldi Fraga (Argentino hasta la muerte), Marcelo Miraglia (El redomón pateador), Héctor del Valle, Carlos Ramón Fernández (El padre del campeón), Omar Moreno Palacios (Sencillito y de alpargatas), Suma Paz, Rafael Amor, Lucía Ceresani, Juan Antonio Márquez "El Cantor de los Montes del Tordillo", Adrián Maggi (Industria argentina), Facundo Picone (Huella de barro), entre otros.
La tradición acepta que cada estilo debe tener un intérprete solista con su guitarra, aunque con el tiempo se han ido incorporando distintos formatos, hasta llegar a que se interprete música surera con orquesta, aunque esto último se aplica más que nada, a la música conocida como surera urbana.
[2] Si bien puede rastrearse un origen con claras características afro en su constitución rítmica, que tenían en la danza un componente no menos complementario.
Es una estrofa que está conformada por diez versos octosílabos y tiene sus orígenes en España en el siglo XVI.
Un ejemplo de una décima hecha por un payador en el año 2020:Un mundo globalizado No puede con la pandemia Porque-actuar rápido-apremia Ya nos pasó en el pasado No-estuvimos preparados Creyéndonos inmortales En la mansión los feudales Y-el pobre dentro-del suburbio Que-aunque les parezca turbio