Severiano Martínez Anido

[5]​ Llegó a dominar medianamente los idiomas inglés, francés e italiano.

La espiral de violencia acabó alcanzando al propio jefe del gobierno.

1]​ Sobre su actuación en Barcelona, el historiador británico Hugh Thomas llegó a comentar:[16]​ En el verano de 1921 la represión gubernamental contra la CNT estaba dando sus frutos, aunque para entonces la actuación de Martínez Anido escapaba abiertamente al control del gobierno.

[26]​ Conocido por su hostilidad hacia los intelectuales,[27]​ en una ocasión Martínez Anido habría llegado a manifestar —de acuerdo con Eduardo Ortega y Gasset— tras confirmarse el destierro de Miguel de Unamuno a las islas Canarias en 1924:[28]​

La posición de Martínez Anido en el gabinete le hizo asumir otras responsabilidades en determinadas circunstancias.

En 1928 ejerció durante varios meses y con carácter interino el puesto de ministro de la Guerra debido a la enfermedad del ministro titular, el general Juan O'Donnell.

[33]​ En 1935 Ramón Sales se reunió en Niza con el ya anciano militar para conseguir que liderara un golpe de Estado en Cataluña, pero este acabó declinando la proposición.

[38]​ Tal y como ha señalado el historiador Hugh Thomas, su nombramiento «fue calculado con el fin de sembrar pánico entre los republicanos».

[41]​ El nuevo ministro de Orden Público organizó la cooperación policial con otros estados fascistas.

[42]​ Este equipo fue enviado a Valladolid, quedando adscrito al Ministerio de Orden Público.

[43]​ Enterrado en el cementerio del Carmen de Valladolid, sus restos mortales fueron trasladados diez años después, en 1949, a un fastuoso panteón costeado por el ayuntamiento de la ciudad, en el mismo camposanto.

[48]​[50]​ En 2008, fue uno de los treinta y cinco altos cargos del franquismo imputados por la Audiencia Nacional en el sumario instruido por el juez, expulsado de la carrera judicial Baltasar Garzón, por los presuntos delitos de detención ilegal y crímenes contra la humanidad que supuestamente habrían sido cometidos durante la Guerra civil española y los primeros años del régimen de Franco.

Martínez Anido en una visita de Alfonso XIII al campamento de Los Alijares de la Academia de Infantería de Toledo (1914)
Los miembros del directorio civil de Primo de Rivera en diciembre de 1925. En primera fila, de izquierda a derecha, José Yanguas (Estado), José Calvo Sotelo (Hacienda), Severiano Martínez Anido (Gobernación), Miguel Primo de Rivera (presidente), Galo Ponte (Gracia y Justicia), Honorio Cornejo (Marina) y Eduardo Aunós (Trabajo).
Retrato de Martínez Anido publicado en 1929
Retratado hacia 1912, con el grado de coronel.