[6] Las causas del linfoma difuso de células B no son bien entendidas.
[8] Varios subtipos de DLBCL han sido identificados, cada uno con una presentación clínica y un pronóstico diferente.
Muchas investigaciones se han dedicado a la separación de este grupo todavía heterogéneo; tales distinciones se hacen generalmente utilizando la morfología celular, la expresión génica y las tinciones inmunohistoquímicas.
A veces el tumor puede ser monomórfico, compuesto casi en su totalidad de centroblastos.
Un tumor puede ser clasificado como inmunoblástico si más del 90% de sus células son immunoblastos.
[17] Esta distinción puede ser problemática, sin embargo, debido a que incluso entre los hematopatólogos no existe un consenso claro para la distinción de los centroblastos y los inmunoblastos, lo que disminuye la fiabilidad del diagnóstico.
[22][23] Los linfomas ABC se asocian con un peor pronóstico[23] y su nombre deriva de los estudios que muestran la activación continua de ciertas vías normalmente activadas cuando las células B interaccionan con un antígeno.
[25] Alternativamente, la expresión de genes que codifican para factores pro-angiogénicos se correlaciona con una peor supervivencia.
Recientemente, ha sido descrita la importancia de ARN cortos no codificantes, denominados microARN (miARN), en la biología del linfoma.
Esta técnica utiliza tinciones basadas en anticuerpos altamente específicos para detectar las proteínas en un portaobjetos de microscopio, y dado que los microarrays no están ampliamente disponibles para el uso clínico de rutina, la IHC es una alternativa atractiva.
[36] La quimioterapia se administra por vía intravenosa y es más eficaz cuando se administra múltiples veces durante un período de varios meses (por ejemplo, cada 3 semanas, durante 6 a 8 ciclos).
El análisis se restringió a SNPs comunes en la base del Proyecto 1000 genomas versión 3, ya que los datos utilizados provenían de distintas plataformas.
En la última etapa se realizaron estudios de replicación y validación técnica.
- EXOC2: Se ha asociado este gen al locus de susceptibilidad rs116446171 situado en la región 6p25.3.
Esta proteína tiene una función importante en el mantenimiento de la polaridad de la célula epitelial, motilidad celular, citocinesis, proliferación y metástasis, por lo que juega un papel crucial en procesos carcinogénicos.
Esta región da lugar a un ARN no codificante, implicado en la activación de MYC.
- NCOA1: Se identificó el SNP rs79480871 situado en 2p13.3 como locus de susceptibilidad, cerca del gen NCOA1.
Pero no se encontró una conexión clara entre este SNP y el gen NCOA1, ya que no pertenecen al mismo haplotipo, por lo que se requiere un mayor estudio de esta región.