Mediante varias investigaciones y con la evolución de los instrumentos tecnológicos, se logró descubrir la parte esencial de la vida en el siglo XVII y tras la invención del microscopio se lograron determinar las células en los tejidos animales y vegetales, por último, se encontró similitud en la organización estructural de los organismos.
[9] Para que este proceso se lleve a cabo, es necesario la ejecución de dos pasos: la proliferación y la apoptosis .
[12] Por lo tanto si estos procesos celulares no son equilibrados y se desestabilizan ya sea que las células proliferen de forma incontrolada o no mueran en el momento apropiado, o ambas cosas, esto puede provocar cáncer.
[13] La displasia es un bulto celular anormal de tipo no canceroso cuando es detectado a tiempo, caso contrario puede progresar y conllevar al cáncer como el cáncer cervical, estos bultos presentan pérdida de distribución del tejido normal y de la estructura celular, por lo tanto pueden presentar cambios en ADN y en estructuras celulares como el núcleo.
[16] Varios trastornos pueden ocurrir a nivel celular y éstos, en consecuencia, sustentan gran parte del curso subsiguiente de cáncer, donde un grupo de células muestran un crecimiento y división incontrolado que sobrepasa los límites normales, esto ocasiona la destrucción de tejidos adyacentes e incluso puede llegar a la metástasis que es la propagación a otras localizaciones en el cuerpo vía linfa o sangre.
[19] La relación entre la división celular y la replicación del ADN se basa en la concentración de orígenes de replicación, es decir, conforme la célula crece la capacidad de duplicar su material genético desciende hasta que el crecimiento del microorganismo permita que se renueve la concentración y se repita el proceso.
Posteriormente cada mesosoma se traslada a una célula hija de modo que los cromosomas son distribuidos por toda la estructura del unicelular.
[5] Un dato interesante corresponde a la idea de que cuando el núcleo aumenta su volumen, es decir, se duplica su ADN, sin que el citoplasma también aumente, la célula entra en el proceso de división.
La forma del núcleo es cambiante y se adapta a la forma de la célula, es redondo en células embrionarias y elíptico en células cilíndricas[23] Consiste en una serie de factores que condicionan y dirigen el proceso de la célula, estos factores son: Proceso controlado básicamente por proteínas que se activan e inhiben entre ellas dependiendo del proceso que se vaya a realizar durante el ciclo.
[26] Determinación de la masa celular Esta técnica es utilizada para medir el peso de las bacterias, es un método muy utilizado debido a que si la población aumenta la masa celular conjunta también lo hace por lo que se puede precisar el crecimiento total.
[26] Las condiciones indispensables para que se del desarrollo de la célula son llamadas factores de crecimiento, entre las más necesarias para células procariotas se encuentran: temperatura, pH y presión osmótica.
[28] El desarrollo de la pared celular durante el crecimiento de la bacteria es indispensable para que soporte grandes presiones, entre otras consecuencias en las que la presión osmótica interviene se puede determinar: Producidos como una respuesta a la adaptación de las células a los cambios o demandas que se le imponen, entre estos se pueden encontrar: Un ejemplo muy claro y común, es el cáncer.
El ensayo MTTs (colorimétrico) y el de la resazurina (fluorimétrica) dosifican el potencial redox mitocondrial.