Microscopía

Antonie van Leeuwenhoek (Holanda, 1632-1723), un vendedor de telas, aficionado a pulir lentes, logró fabricar lentes lo suficientemente poderosas como para observar bacterias, hongos y protozoos, a los que llamó "animálculos".

El primer microscopio compuesto fue desarrollado por Zacharias Janssen.

Cincuenta años después de la creación del microscopio, el inglés Robert Hooke perfecciona el microscopio; Hooke utiliza un microscopio compuesto para estudiar cortes de corcho y describe los pequeños poros en forma de caja, a los que él llamó "células".

[2]​ La imagen resultante puede ser detectada directamente por el ojo humano, impresa en una placa fotográfica o registrada y mostrada digitalmente (y eventualmente almacenada en algún soporte digital).

mo1 puede verse un microscopio estereoscópico (adecuado principalmente para una visión binocular directa).

fig. m1 : Un microscopio con iluminación por lámpara de mercurio para microscopía de fluorescencia, con cámara digital acoplada y conectado a un ordenador.
fig. mo1 : Microscopio estereoscópico
Fibra de poliéster (MEB).
Granos de polen (MEB).
Imagen de Diatomea 5000X (MEB).
Nemátodo parásito de la soja con falso color (MEB).
Cabeza de una hormiga (MEB).
Fibra de amianto (MEB).
Ojo de Euphausia superba (MEB).
Cuerpo de una mosca de la fruta (MEB).
Ojo de una mosca de la fruta (MEB).
Sangre humana (MEB).