Años antes, fue Diputada de la Nación por la Provincia del Chaco entre 1995 y 2003, Convencional Constituyente en 1994.
[7][8][9] Durante su labor parlamentaria, adquirió notoriedad por su rol como legisladora de oposición y por liderar investigaciones sobre corrupción política.
Nació en la ciudad de Resistencia, Chaco, donde cursó sus estudios primarios y secundarios.
[23] Desde el año 2004, Carrió da cursos en el Instituto Hannah Arendt que ella formó.
Durante su período en la Cámara Baja se hizo acreedora en 1996, 1997 y 1998 al Premio Parlamentario a la labor legislativa.
Este fue el origen del movimiento Argentinos por una República de Iguales junto con dirigentes políticos como Mario Cafiero y Alfredo Bravo, que daría lugar posteriormente al partido Coalición Cívica ARI por el que fuera candidata a presidente en 2003, 2007, 2011 y 2015.
La solicitud de juicio político tiene como fundamento las conductas del juez Nazareno en las causas denominadas "Armas", "Corralito", "Embajada de Israel", "Caso Fayt", "Rebalanceo Telefónico", "Ética pública" y "Moneta".
Por su parte, los jueces Nazareno, Adolfo Vázquez y Guillermo López optarían por la renuncia.
En 2002, el presidente Eduardo Duhalde ―por exigencias del Fondo Monetario Internacional―[69] derogó la Ley de Subversión Económica, por lo que la Justicia se quedó sin la principal herramienta para perseguir los delitos financieros develados por esta investigación, asegurándose la impunidad de los involucrados.
[cita requerida] Luego de su primera candidatura presidencial, Carrió se dedicó a la conformación nacional del partido ARI y cambió definitivamente su domicilio a la Ciudad de Buenos Aires.
En ese mismo período tuvo acercamientos a dirigentes radicales como el ex vicejefe de gobierno Enrique Olivera y la diputada Margarita Stolbizer.
En marzo del 2007, a pocos meses de las elecciones presidenciales, renunció a su banca para afrontar un juicio en su contra por calumnias e injurias a causa de una denuncia del empresario pesquero Héctor Antonio al que la diputada involucró en el asesinato de un testigo[70] Finalmente en agosto del mismo año fue declarada inocente,[71][72] Durante el 2008, Carrió tuvo fuerte actividad durante el llamado Conflicto del Campo[73] que emergió a partir de la Resolución 125 que aumentaba las retenciones las exportaciones de los productos del Campo.
[74] La denuncia tuvo gran repercusión pública pero nula actividad judicial hasta el año 2016 en que se iniciara el procesamiento por el supuesto delito.
Carrió fue candidata a Diputada Nacional por la Ciudad de Buenos Aires, resultando electa por poco más del 19%.
La presidencia del partido pasaría al bonaerense Adrián Pérez y luego al santafesino Pablo Javkin, y la presidencia del bloque de diputados a Alfonso Prat Gay.
En la Ciudad de Buenos Aires, Carrió, acompañada por Fernando Sánchez, Fernanda Reyes y Pino Solanas ganarían la interna contra el exministro Martín Lousteau y la lista encabezada por Alfonso Prat Gay.
[92] Al mismo tiempo, Carrió apoyó explícitamente a Mauricio Macri cuando aparecieron las acusaciones por su supuesto involucramiento en los Panama Papers.
Como Diputada Nacional en el año 2003, Elisa Carrió ya conformado el partido Afirmación para una República Igualitaria (ARI), actualmente Coalición Cívica ARI, formó fórmula presidencial junto con el diputado mendocino Gustavo Gutiérrez, con quien había llevado adelante la Comisión investigadora de lavado de dinero en 2001.
Sin embargo, las denuncias no tuvieron resolución judicial y la amplia victoria electoral de Kirchner fue motivo para desestimarlas.
En el año 2014, el frente UNEN tenía discrepancias respecto de la incorporación del partido PRO encabezado por el entonces jefe de gobierno Mauricio Macri, al frente electoral del próximo año.
Carrió optó por declinar de su precandidatura a la presidencia si UNEN no incorporaba al PRO al frente,[105] y posteriormente la Unión Cívica Radical encabezada por Ernesto Sanz tomó la misma determinación.
Tras diferencias en torno al proceso electoral, en el año 2002 Elisa Carrió junto a otros dirigentes del movimiento ARI decidieron conformar el partido Afirmación para una República Igualitaria con las mismas siglas, actualmente conocido como Coalición Cívica ARI.
Por esa formación política Carrió sería candidata a presidente en los años 2003 y 2011 respectivamente, ya que en las elecciones del año 2007 se presentaría de forma independiente.
[127] Al saber de su expulsión la diputada consideró que había sido "por defender los derechos humanos".
Sin embargo, aclaró que hay ciertos casos, como el embarazo producto de una violación, en los cuales cree en la no punición.
[143][144] Por una entrevista de junio de 2018 en la que Carrió comparó a Hugo Moyano con Jimmy Hoffa, el sindicalista estadounidense que desapareció en los años setenta, la Cámara Criminal y Correccional Federal ordenó investigar a la diputada por incitación a la violencia y apología del crimen, tras una denuncia efectuada por el líder camionero y su hijo Pablo Moyano.
[146] La fiscal federal Alejandra Mangano solicitó desestimar la denuncia contra Carrió al considerar que los hechos denunciados por los Moyano "no constituyen delito de acción pública, en tanto no encuentran recepción típica en la figuras penales de incitación a la violencia, instigación a cometer delitos y apología del crimen"[147] El diputado del Parlasur Eduardo Valdés denunció ante la Justicia a Carrió, Paula Oliveto y Mariana Zuvic por supuesta violación a la Ley de Inteligencia, violación de secreto, encubrimiento agravado, calumnias y falsa denuncia.
En ese sentido, aseguró tener “la certeza de que a Oliveto se las entregó Marcelo D’Alessio” y recordó que “Oliveto misma reconoció haber hablado con el extorsionador y espía tras haber sido allanado por el juez Alejo Ramos Padilla”.
Tras su entrega fue llevado a declarar donde mostró mensajes y llamadas con la diputada de la Coalición Cívica, Paula Oliveto.
Dijo que las diputadas le pedían a D’Alessio información sobre la política y que el falso abogado les suministraba información obtenida del espionaje ilegal sobre dirigentes políticos opositores.