Léon Blum

Pronto fue víctima del antisemitismo, primero como crítico literario y luego, como parlamentario cuando sus discursos empezaron a tener un notable éxito, hecho que no le perdonaban los periódicos de extrema derecha.

La SFIO apoyará al gobierno del radical Édouard Herriot en 1924, sin llegar a participar directamente en él.

Unas semanas más tarde, Thorez presenta su proyecto en la Asamblea Nacional, proponiendo incorporar a los radicales que en aquella época se habían aliado con la derecha, pero que tenían el grupo parlamentario más importante de la cámara.

Ante el temor de una revolución comunista, los empresarios no se atreven a emplear la fuerza, y bajo la presión del gobierno optan por la negociación.

En 1936, 600 000 obreros se marchan de vacaciones; al año siguiente son un millón ochocientos mil.

Se crea también la Oficina Nacional Interprofesional del Trigo (Office national interprofessionnel du blé) para detener la caída del precio de los cereales y proteger así a los agricultores gravemente afectados por la crisis.

Las calumnias vertidas por la extrema derecha intentaban mermar su credibilidad y ponían en tela de juicio su lealtad a los intereses franceses.

Ese día, es verdad, no podremos fallar.” Los ataques e insultos afectaban a otros miembros de su gobierno.

Una campaña mediática llevada por el partido de extrema derecha Acción Francesa (Action française) empujó al ministro de Interior, Roger Salengro, al suicidio, por mucho que este hubiese conseguido desarmar la trama difamatoria.

La prensa francesa se dividía en dos bandos claramente definidos, estando los medios afines al Frente Popular en franca minoría.

La crispación impedía cualquier análisis neutral que sólo se encontraron en la prensa extranjera, en particular la británica.

Los enfrentamientos mediáticos dañaron la imagen del Frente Popular y contribuyeron a su descrédito.

[8]​ El gobierno de Neville Chamberlain y las élites británicas veían a España como un país en plena revolución “comunista”.

Por otro lado, la tónica general consistía en evitar a toda costa un conflicto con las potencias totalitarias, como se había visto con la pasividad ante la remilitarización de Renania y se demostraría con los Acuerdos de Múnich en 1938.

Frente a esta situación, Léon Blum escoge, en palabras suyas, la “no-intervención relajada”.

En el último trimestre de 1936, se vendieron 124 aviones al Gobierno republicano español.

Le sucede el radical Camille Chautemps, que intenta tímidamente proseguir con las reformas sociales.

Ante la negativa del senado, Blum dimite al cabo de tres semanas.

[10]​ Léon Blum desaprobará la actitud del Partido Comunista Francés ante el Pacto germano-soviético, firmado en 1939.

Dicho pacto provocará el abandono de numerosos comunistas que se pasaron al SFIO.

[11]​ En aquella época, muchos miembros de la SFIO ya se habían refugiado en Inglaterra.

La acusación les reprochaba que las reformas sociales del Frente Popular hubiesen impedido el rearme del país, lo que había conducido a la derrota de junio de 1940.

Blum y Daladier son trasladados a la fortaleza del Portalet, en el Pirineo francés.

Durante su cautividad, Blum mantiene una importante correspondencia y escribe en 1944 la obra À l’échelle humaine (Con sentido humano en la edición española, A la medida del hombre en la edición argentina), un análisis crítico de su trayectoria política.

A cambio, Byrne exigió que se abriesen las salas de cine francesas a las películas estadounidenses, lo que facilitaría la introducción del concepto del "American Way of Life" en la cultura popular francesa.

Léon Blum fue, a lo largo de su vida política, particularmente con su amigo y colaborador André Blumel, un activo simpatizante del sionismo, no viendo en eso «ninguna posible colisión en su triple cualidad de socialista, francés y judío».

En 1928, en cooperación con grandes líderes inspirados, como Arthur Rubinstein y Eduard Bernstein, creó el «Comité Socialista de Palestina»".

Un joven Blum hacia 1890, con alrededor de 18 años.
Léon Blum por Félix Vallotton . Retrato aparecido en La Revue Blanche en 1900.
Léon Blum (1947).