El origen del nombre de Laza parece porvenir del vocablo latino Latium, que corresponde a la región moderna del Lacio, entre los ríos Tíber y Liri, y de la que se cree que provenían los primeros romanos que se asentaron en el valle, aunque autores como Antonio Augusto Diéguez Añel le dan un origen celta.[4][5] En la Edad de Hierro e desarrollo en la zona la cultura castreña, apareciendo el castro como hábitat.[6] Manuel Fernández Castos y Manuel Fuentes Corral también lo mencionan, apoyando la idea del paso de la Vía Secundaria IV en Galicia, que unía Chaves (Portugal) y Baños de Molgas: «Por Laza, bordeando el Oppidum allí existente, cruzaba el camino, que desde Alberguería asciende hasta la Sierra de San Mamed».[7] Según el autor Antonio-Augusto Diéguez Añel, nativo de Laza,[8]Existen numerosos restos arqueológicos de la época, entre ellos: En la Edad Media, tal como señala Taboada Chivite al estudiar la Reconquista y su consolidación en la comarca de Baronceli, Laza aparece relacionada con una declaración testimonial sobre aquella.También venían de Castilla comerciantes para traer aceite, carne, pimiento, etc.Finalmente, en el año 1835 se reorganizan los municipios y el municipio de Laza pasa a tener su forma actual, con todas sus parroquias, adscrito al partido judicial de Verín.[13] Su explotación inicial quedó a cargo de RENFE cuyo nacimiento se había producido en 1941.PSdeG-PSOE PPdeG-PP Xuntos por Laza-XpL El concepto de deuda viva contempla solo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial.Según la clasificación de F. Fernández Rei en su libro Dialectoloxía da lingua galega, las hablas de Laza pertenecerían, por orden de mayor a menor, a los siguientes dialectos: gallego central → área lucu-auriensis → subárea auriensis → micro subárea del alto Limia.Es considerado el carnaval con mayor antigüedad y esplendor de Galicia.En la mañana del domingo encontramos a los peliqueiros, con trajes característicos, cencerros en la cintura, una máscara que les cubre la cara y en su mano un látigo, estos son los personajes principales del Carnaval de Laza.Ese mismo día, al atardecer, llega «la Morena», un vecino del pueblo vestido con una cabeza postiza de toro, realizada en madera, y una manta, que simula atacar a las mujeres, mientras sus compañeros le arrojan tierra con hormigas al público.