Yuli Mártov

Regresó brevemente a San Petersburgo donde colaboró con Lenin antes de ser nuevamente arrestado y condenado a otros tres años de exilio en Siberia, donde afianzó su amistad con Lenin y contrajo la tuberculosis que acabaría matándolo.

Antirrevisionista como Lenin, al finalizar el exilio de ambos en 1900 decidieron fundar una nueva publicación socialdemócrata, Iskra.

Tras varios años de estrecha colaboración, Lenin y Mártov se separaron durante el Segundo Congreso del nuevo Partido Obrero Socialdemócrata Ruso; el desacuerdo llevó a la formación de las corrientes bolchevique (leninista) y menchevique (antileninista).

[2]​ En 1878 la familia se mudó de Estambul a Odesa —por entonces cosmopolita y comercial ciudad con numerosas comunidades del Imperio[2]​— tras la guerra ruso-turca.

[10]​ Criado no obstante, en un ambiente político represivo y antisemita, discriminado en sus estudios, Mártov se unió a los movimientos revolucionarios en el país.

[11]​ En la última década del siglo xix, ya era un socialdemócrata convencido, respetado entre sus compañeros por su gran capacidad intelectual, valor, principios morales y honradez.

[20]​[21]​ Tres meses después de su liberación, era arrestado nuevamente,[22]​[23]​ tras haber sido vigilado estrechamente por la policía.

[23]​ Pasó ese año, marcado por grandes huelgas en el verano y por la participación del movimiento socialista en ellas, en prisión.

[27]​ Durante su exilio en Siberia, se afianzó la amistad con Lenin, ya entonces el más destacado de entre los nuevos militantes socialdemócratas.

[28]​ Durante su exilio interior, defendió el apoyo a los ataques de la burguesía liberal contra el régimen autocrático, pero alertó del peligro de unirse a ella o aceptar su primacía, manteniendo una gran desconfianza hacia sus fines.

[29]​ Se opuso firmemente además a la nueva corriente revisionista[3]​[25]​ representada principalmente por la figura de Eduard Bernstein, abogando por la revolución frente al reformismo y denunció las alianzas con la burguesía como la entrada en el Gobierno francés de Alexandre Millerand.

[38]​ Mártov creía, no obstante, que el nuevo movimiento debía ser aplastado inmediatamente con toda firmeza, considerándolo meramente oportunista.

[49]​ Mártov odiaba Londres y pasaba largas temporadas visitando a los emigrados rusos en el continente.

[51]​ Mientras Lenin la consideraba un asunto puramente personal, Mártov y otros editores sostenían que tenía importancia para el Partido.

[57]​ La propuesta de Mártov también permitía la inclusión de partidos nacionales o regionales como el socialdemócrata polaco o el Bund dentro del partido estatal, siempre que quedasen subordinados al comité central, cláusula que Lenin no contemplaba.

[58]​ Tanto Mártov como Lenin basaban sus propuestas en el tipo de organización que prevalecía en los partidos socialdemócratas en Europa, en particular en Alemania.

[56]​ A pesar del resultado de la votación sobre la admisión al partido, el grupo encabezado por Lenin recibió el nombre de «bolchevique», que significa «mayoría», mientras que al otro grupo se le denominó «menchevique» o «minoría».

[71]​[73]​ La publicación quedó controlada por los mencheviques y el comité central, aunque estaba formado por partidarios de Lenin, se negó a convocar un tercer congreso para expulsarlos o hacerles seguir la postura de este, como reclamó en vano.

[71]​[74]​ Mártov podría haber expulsado a Lenin del partido pero su objetivo no era ese, sino la reunificación de sus fracciones.

[76]​ La derrota rusa en la guerra ruso-japonesa y la posterior revolución hizo que para Mártov las disputas internas del partido perdiesen importancia.

[90]​ Mártov se convirtió en el más destacado líder menchevique[4]​ junto con Pável Axelrod, Fiódor Dan e Irakli Tsereteli, luego con Gueorgui Plejánov y transitoriamente con León Trotski, que un tiempo perteneció a la fracción menchevique, pero se separó de ellos poco después.

[4]​ Mártov siempre estuvo en el ala izquierdista de la fracción menchevique, abogando por la reunificación con los bolcheviques, que finalmente se produjo en 1906, aunque esta unión fue tan frágil que en 1907 las dos fracciones se separaron de nuevo.

[97]​ El Gobierno debía ser exclusivamente de los partidos burgueses,[97]​[76]​ vigilado y dirigido externamente por los socialistas[104]​ desde las organizaciones revolucionarias como los consejos (sóviets).

[97]​ Pese a que rechazaba la postura del partido, decidió permanecer en él y tratar de hacer prevalecer su visión.

[114]​ Mártov deseaba cambiar la política exterior rusa y presentar un ultimátum a los Aliados para comenzar de inmediato las negociaciones de paz, acelerar las reformas agrarias, imponer el control estatal en la industria, controlar los precios, los beneficios y la inflación.

[120]​ Kerenski, mera marioneta de los kadetes dispuestos ya a aplastar definitivamente la revolución, debía perder el apoyo menchevique.

), defendió con éxito efímero una moción para detener los enfrentamientos y tratar de crear un nuevo[127]​ Gobierno aceptable a todos los partidos democráticos.

[152]​ Rechazó firmar el Tratado de Brest-Litovsk, cuyas cláusulas no habían sido comunicadas por el Gobierno al Comité Ejecutivo Central Panruso (CEC) y reclamó nuevamente la restauración de la Asamblea Constituyente y la dimisión del Gobierno.

[175]​ Durante 1919 y 1920, no obstante, el partido pasó por fases de dura represión gubernamental intercaladas entre otras en las que era tolerado.

[182]​ En sus últimos meses de vida, mudo y paralizado, Lenin se obsesionó por volver a reunirse con Mártov, también agonizante: señalaba los libros de Mártov que guardaba y pedía que un conductor lo llevase junto a él.

Ilustración crítica con la opresión de los judíos en la Rusia zarista, que Mártov sufrió a pesar de no pertenecer a una familia religiosa.
Mártov, primero por la derecha, sentado, junto a Lenin , en 1897.
Manifestantes dirigiéndose hacia el Palacio de Invierno .
Mártov, centro, junto a otros destacados mencheviques. Con bastón Axelrod , a la derecha, Martýnov , en la conferencia socialista para lograr la paz, en Estocolmo , en el verano de 1917.
El ministro de Defensa Mijaíl Teréschenko , símbolo de la continuación de la guerra a la que Mártov se opuso con vehemencia.
Irakli Tsereteli , principal figura del partido menchevique del periodo interrevolucionario y partidario de la coalición con los liberales, fue el más importante rival de Mártov en la formación y mantuvo un respaldo mayoritario hasta el otoño de 1917, relegando a Mártov repetidamente al papel de representante de la minoría internacionalista.
Guardias Rojos junto al Palacio de Invierno , que ocuparon durante la Revolución de Octubre a la que Mártov se opuso.
Tropas contrarrevolucionarias avanzando en Siberia : Mártov defendió al gobierno bolchevique frente a los ejércitos contrarreevolucionarios y la intervención extranjera en la guerra civil .
Cartel propagandístico del USPD , partido alemán cercano a los mencheviques que Mártov trató de mantener fuera de la Comintern , sin lograrlo.
Lenin en la época de su enfermedad final, durante la que solicitaba reunirse de nuevo con Mártov. 1923