José Gregorio Suárez

En 1839, cuando en Uruguay transcurría el conflicto militar de la Guerra Grande (1839-1851 en Uruguay), las fuerzas invasores del argentino Pascual Echagüe, que eran apoyadas por Juan Antonio Lavalleja y los partidarios de la divisa blanca, arrasan las propiedades y el negocio de Suárez y es tomado prisionero.

Además, según Suárez, en este conflicto su madre fue asesinada por tropas blancas al ser encerrada en su rancho y prendida fuego.

Pudo librarse de sus captores, y fue a tomar parte de las fuerzas nacionales movilizadas en Paysandú del caudillo colorado y presidente del Uruguay, Fructuoso Rivera.

Luchó en la batalla de India Muerta (1845), tras la dura derrota se refugia en Brasil.

Chocó con el caudillo blanco Timoteo Aparicio en la Batalla de Pedernal y sostuvo, según es fama, un encuentro personal a lanza con este, en el cual estuvo herido de gravedad.

Se trataba, indudablemente, de un atentado contra la vida de Flores, quien en ese momento estaba fuertemente enemistado con el “Goyo Jeta” por haber negado apoyo a su pretendida candidatura presidencial.

Bertrand logró escapar a Buenos Aires, pero Suárez y sus principales subalternos (Lucas Bergara, Márquez, Torres, etcétera) fueron detenidos como sospechosos.

Sometidos a juez, éste los puso en libertad por falta de pruebas.

La única medida que adoptó Flores fue contra Suárez, y muy discreta: le prohibió salir de Montevideo.

Si bien la opinión predominante en ese momento fue que el asesinato de Flores fue obra de los blancos, la familia del caudillo y, en particular, su viuda, atribuyeron el crimen a Suárez.

Divisa colorada utilizada por José Gregorio Suárez.
Retrato de José Gregorio Suárez.
Fotografía de José Gregorio Suárez, hacia la segunda mitad del siglo XIX .
José Gregorio Suárez hacia 1865.