Posee dos capillas: la vieja fuera del culto y la nueva bajo la advocación de San Joaquín.La isla de Ons es citada ya desde Plinio el Viejo, quien la conoce como Aunios.Raíz indoeuropea aw(e)-, awed-, awer- 'mojar, humedecer, fluir' → grado cero aw- → tema hidronímico aun-, y de él la forma *Aunes > Aones > *Ones > *Ões > Õõs > Ons.[cita requerida] Es ésta (sin entrar en minuciosidades filológicas) la opinión más comúnmente aceptada y la única verosímil.La costa acusa un acentuado contraste entre su ribera oriental (la que mira a la ría) y la occidental, abierta a mar abierto; ésta es recortadísima, con dos grandes ensenadas (la de Bastián de Val al norte y la de Canibeliñas al sur) y destacados salientes prolijos en islotes y otras pequeñas radas; es además un litoral enteramente acantilado en el que se abren numerosas furnas (cuevas realizadas por la acción del mar).Sin embargo, las precipitaciones medias anuales de la isla siguen siendo relativamente elevadas (1200 mm).El afloramiento de las corrientes frías frente a las costas de las Rías Bajas hacen que sus aguas sean muy ricas en nutrientes y oxígeno proporcionando las características principales a la riqueza biológica del entorno.En la isla habitan gaviotas patiamarillas (Larus michahellis) (la principal colonia mundial se encuentra en las vecinas islas Cíes).Abundan también otras aves de acantilado como la chova piquirroja y el vencejo real.De hecho, el único lugar donde en la fecha actual (2006) crían araos en España son en las islas Sisargas (La Coruña), con tres parejas nidificantes, y en los islotes de Cabo Villano (Camariñas, La Coruña), con 9 parejas nidificantes.Existe también algún ejemplar de ciervo en libertad, soltados hace algunas décadas seguramente con fines cinegéticos.Increíblemente, en 1993 apareció un jabalí, aunque se organizó una batida para eliminarlo y evitar las desastrosas consecuencias que podría tener en el ecosistema isleño.No es raro tampoco el avistamiento de algún rorcual común (Balaenoptera physalus) y, en menor medida, otros cetáceos).Las repoblaciones con Pinos empezaron en los años 20 del siglo pasado por D. Didio Riobó[9] Propietario de la Isla por aquel entonces.En el año 2010 habitaban la isla permanentemente 78 personas, observándose una enorme decadencia en la población con respecto a mediados del siglo XX, cuando llegó a estar habitada por 530 personas (año 1953).Se distribuye en 9 aldeas, que estadística y oficialmente están agrupadas en un único núcleo de población denominado genéricamente Ons.A ellos les asiste ese derecho, ya digo; pero creo no es gollería ninguna tampoco decir que a nosotros, tal como se halla estructurada social «.nte la República, también nos asiste el derecho de no perder el capital allí empleado.En la actualidad reclaman el derecho a la propiedad de las casas que ellos y sus antepasados construyeron.Pero tendría que ser hasta el año 899 cuando las menciones se hacen más frecuentes.Este castro fue romanizado en torno al siglo I, si bien los restos romanos son escasos.Otro castro más pequeño se sitúa en la parte norte de la isla, cerca del mar, en el paraje denominado A Cova da Loba.Aunque hoy ya no se pagan rentas, los vecinos de la isla siguen siendo considerados como colonos, debido a que las casas donde habitan y las tierras donde labran no son de su propiedad.De ese gran pinar casi nada queda, salvo algún ejemplar aislado.Por este motivo se produjo un progresivo declive poblacional que ha reducido significativamente el número de habitantes.Pero al no contar con establecimientos hoteleros, salvo un cámping, la mayoría de los visitantes permanecen en la isla tan sólo un día.Se calcula que durante el año la isla de Ons recibe en torno a los 60.000 visitantes.Ons posee, en el núcleo de O Curro, varios restaurantes, todos regentados por isleños y muy reputados por su tradicional gastronomía.En verano la gente alojada en el cámping suele bajar al pueblo a tomarse unas copas, por lo que hay cierta "movida" hasta bien entrada la noche.
Vista de la isla desde Fedorentos.
Ensenada de Caniveliñas.
El núcleo de O Curro es el principal de la isla, y en él se concentran la mayoría de los servicios
Servicios regulares de barcos a la isla de Ons (época estival y Semana Santa).