Ignorancia

En la occidental la estudia la agnotología y se distinguen dos tipos: Por otra parte se puede entender de modo absoluto o relativo: En este segundo sentido es donde el concepto de ignorancia adquiere toda su dimensión en su referencia al conocimiento, transformándose en una herramienta para conseguirlo.

Lo diferente, lo nuevo, lo inesperado, tiende a verse como algo peligroso y amenazante en el proceso cognitivo.

En este sentido tendemos hacia la ignorancia, frente a la tensión que supone la ampliación de lo conocido.

Lo que de alguna manera nos obliga a distinguir como contenidos diferenciados «conocimiento» y «saber»; por más que la lengua española no nos permita separar ambos conceptos de manera determinante.

[12]​ El proceso de conocimiento o actividad cognitiva desde siempre ha sido tenido como extremadamente complejo.

No obstante el aprendizaje cultural, sobre todo a través del lenguaje y la educación, adquiere una importancia fundamental en las sociedades avanzadas.

Al mismo tiempo este aprendizaje cultural puede abrir o situarnos en horizontes nuevos,[17]​ y campos de exploración cognoscitiva que por la experiencia directa serían imposibles.

Teniendo presente que nunca alcanzamos una evidencia cuya verdad pueda considerarse definitiva.

[21]​ En el presente artículo se exponen estos grados según se manifiestan en los recursos que la lengua española nos permite diferenciar,[22]​ sin entrar en un análisis de los mismos: Según sus diferentes aspectos la ignorancia es: por su grado, absoluta o relativa, por su amplitud total o parcial y por su duración provisional, la de lo que actualmente ignoramos y definitiva, la de las cosas que están más allá del alcance de nuestras facultades cognoscitivas.

Ignorancia vencible es la que está en nuestros medios evitar; es invencible en caso contrario.

Ignorancia culpable es la que estamos obligados a vencer, en caso contrario se llama excusable.

[26]​ Pero en realidad este principio es frecuentemente soslayado o burlado por la práctica de la corrupción administrativa: por ejemplo, si un Ayuntamiento o Universidad públicos van a ofertar una plaza de trabajo y solo se entera una persona, porque alguien quiere interesadamente que sea así, se está quebrantando la ley, ya que se impide que otras muchas más puedan participar en el proceso selectivo, al privarse a esa oferta de la necesaria extensión y duración de la promulgación y publicación (por ejemplo, puede hacerse en un periodo de tiempo demasiado reducido como para poder permitir participar a gente que no conocía "desde antes" la oferta o existencia misma de la plaza, o divulgarse dicha oferta solamente en lugares donde no hay gente interesada en la misma, o diseñarse tal perfil que resulta imposible a toda persona distinta de la pretendida acceder al puesto aunque esté realmente capacitada para el mismo).

Hércules en la encrucijada , de Annibale Carracci (1596). Museo de Capodimonte , Nápoles . Ilustra el mito de la elección de Hércules joven entre el difícil, incómodo, empinado y escarpado camino del conocimiento y el fácil y placentero, pero engañoso y estéril, de la ignorancia.
Ebenezer Scrooge se encuentra con la Ignorancia y la Miseria en Canción de Navidad de Charles Dickens .
El Árbol del Conocimiento, pintado por Lucas Cranach el Viejo . Véase Árbol del Bien y del Mal .
Kant prototipo de filósofo de la Ilustración .
Aristóteles y Alberto Magno arguyendo. Olaus Joahnnis Gutho. 1477/1486