Chibcha Magdalénico Cundicocúyico El idioma muisca, muysca,[2] o chibcha (autoglotónimo muysc cubun */mʷɨskkuβun/[3]), es una lengua perteneciente al subgrupo magdalénico de la familia lingüística chibchense que está hablada en el actual territorio del altiplano cundiboyacense, principalmente en Tunja y Bogotá.Para la elaboración de su obra Lugo ideó un tipo con el fin de expresar una vocal que no hacía parte del inventario fonético del español y que era necesario plasmar si se quería una correcta pronunciación, la llamó "Ipsilon inversa" y hoy la conocemos como "La y de Lugo".Según la investigadora, este manuscrito "fue escrito en épocas en que el idioma era aún hablado[5]".Tanto el Arte de la lengua mosca como la Doctrina Cristiana fueron transcritas por el antropólogo Diego Gómez[8][9] Varios investigadores basados en crónicas y otras fuentes históricas, han planteado la posibilidad de una gran diversidad lingüística en el que se ha denominado tradicionalmente "Territorio muisca".[10] Al respecto citamos a Fray Pedro Simón: El historiador franciscano Fray Alberto Lee López, hablando de los dos grandes grupos lingüísticos: los muiscas y los panches, aclara: En conclusión, Stella González afirma: "Se ve así, que hubo gran proliferación de variantes dialectales, y no debe desecharse la posibilidad de que existieran lenguas diferentes".En este proyecto se han creado múltiples materiales en los que destacan una página web interactiva subacubun.com canciones y consolidación de agrupaciones musicales en los que se canta en la lengua como Suba Chune, cuadernillos y diccionarios ilustrados, periódicos locales en la comunidad, poemas, coplas, juegos de mesa, vídeo tutoriales para aprender la lengua, pódcasts, entre otros; permitiendo volver a escuchar la lengua en el territorio y en la palabra de los jóvenes.Para dicha agrupación utilizó el nombre de Chibcha debido a que las comparaciones léxicas partían de la lengua muisca, por entonces conocida como chibcha (nombre utilizado más que todo en la colonia).En dicha clasificación propone para el muisca la pertenencia al grupo Magdalénico, compuesto por los subgrupos Arhuácico y Cundicocúyico.[21] En el caso del vocablo “muysca” es necesario prescindir de la última vocal para darle un carácter posesivo.De acuerdo con la investigadora María Stella González,[23] se puede presentar el siguiente cuadro de fonemas para la lengua muisca: Los signos en cursiva y entre < > reflejan diversas representaciones ortográficas usadas en las fuentes coloniales para representar los diferentes sonidos.La conjugación incluye prefijos personales (ze-, um-, a-, chi-, mi-, asγ-).
Folio 9 recto de la
Gramática en la lengua general del Nuevo Reino, llamada Mosca
, de
fray Bernardo de Lugo
, impresa en Madrid, España, en 1619.
"Guarismos" muiscas según la descripción del Padre José Domingo Duquesne (1745-1821). Se muestran las versiones de los glifos tal y como fueron publicadas en las obras
El Dorado
por Liborio Zerda (1882),
Compendio Histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada
, por Joaquín Acosta (1848), y
Sitios de las cordilleras monumentos de los pueblos indígenas de América por
Alexander von Humboldt (1878).