Gramática del idioma muisca

En el caso del vocablo “muyska”, es necesario prescindir de la última vocal para darle un carácter posesivo.

(Aún se tienen dudas con esta grafía) La sílaba "qui" pasa al diccionario virtual como "ki".

De acuerdo con los textos conocidos, se puede presentar el siguiente cuadro de fonemas del muyskkubun: Vocales Consonantes Entre otras pronunciaciones particulares que tiene esta lengua, las más comunes son seis:[3]​ Primera: (ts ) La primera es la pronunciación de la z, sobre la que Fray Bernardo de Lugo, en su Gramática en la lengua general del Nuevo Reino, llamada Mosca, publicada en 1619, dice que debe pronunciarse como la s, conservándola tan solo «por ser necesaria para la escriptura» (ortografía original).

Tercera: (ɨ <γ, ɣ, y>) La tercera pronunciación es la que ni es de E ni de I, sino un medio entre las dos, la cual se representa con la "ye" o "i griega", Y.

Otras pronunciaciones: En el caso del fonema b, se admite cuando es prefijo que marca la transitividad de los verbos.

En lengua muisca las partes de la oración son: nombre, pronombre, verbo, participio, postposición, adverbio, interjección y conjunción.

*No debe confundirse sue con sua, que significa «Sol.» Además, algunos de los nombres acabados en a tienen genitivo acabado en as, añadiendo una s a la a, como en cha (varón, macho) y en uecha (tío, hermano de la madre); y así, chas gue quiere decir «la casta del varón», y uechas gui «la esposa de mi tío».

Una manera considerada elegante en el hablar por los muiscas era juntar los pronombres personales, o sustantivos, con los adyacentes, como en hycha ze boi (mi manta); hycha ze bohoza (conmigo); mue um boi (tu manta); mue um bohoza (contigo).

Cuando el nombre o la raíz verbal empieza con una consonante coronal, en lugar del pronombre ze, se coloca la letra i.

Las siguientes son las consonantes coronales de la lengua muisca: ch /ʂ/, s/x /s/, t /t/, z /tʂ/, n /n/, y r /ɾ/.

Carece, como todos los verbos del idioma muisca, de terminaciones que indiquen número y persona.

Presente: Futuro: El verbo sustantivo gue tiene su contrario negativo correspondiente, el cual tiene otras dos palabras: La primera es nza /ntʂa/ que significa «no ser» o «falso», y que corresponde a la palabra gue, con todos sus tiempos.

El verbo negativo admite el sufijo optativo -be, que significa «ojalá», en la siguiente forma: El futuro afirmativo con la partícula banai, puesta al final, tiene el sentido negativo del optativo ya dicho; como en hycha ngabanai (si yo no fuese).

Se puede usar en este caso del mismo giro del verbo sustantivo afirmativo, conforme al cual se podrá decir, por ejemplo, hycha nza banako (ojalá no sea yo); mue nza banako (ojalá que no seas tú).

Puesto que los verbos muiscas no tienen terminaciones que indiquen número ni persona en los diversos tiempos, la conjugación incluye los pronombres adyacentes, o prefijos personales (ze-, um-, a-, chi-, mi-, asγ-).

Universidad Nacional de Colombia, Portada Proyecto Muyskkubun (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).