Muisquismos

Un muisquismo es un vocablo que tiene su origen en el idioma muisca (autoglotónimo muysccubun) o en otras lenguas chibchas de la región cundiboyacense, y que fue tomado para uso cotidiano por el español mediante préstamo lingüístico.Pese a la imposición del castellano (sucubun),[1]​ el muysccubun u otras como lengua de sustrato se adaptó a la fonología del español y dejó su huella en el habla de gran parte de los habitantes del Altiplano cundiboyacense en relación con topónimos, antropónimos, verbos, y sustantivos en general, que son los que ahora son calificados de muisquismos.[2]​ De los campos donde las lenguas de sustrato mantienen mayor vigencia, puesto que pueden pervivir por siglos, son la toponimia mayor y menor.Padre del cacique de Hontivón (Fontibón) en 1563 (Proceso Ubaque).Tunja: Bogotá: Suba: Guasca: Desde el año 2010 hasta el presente a través del portal web del Grupo de Investigación Muysc cubun, es posible consultar el Diccionario de Muisquismos, una herramienta lexicográfica elaborada por el antropólogo Diego Fernando Gómez Aldana y el lingüista José Manuel Gómez, la cual incluye más de 100 términos relacionados con la lengua muisca o muysc cubun (aún en uso o ya desuso) y que puede proporcionar mayor información investigativa, intercultural, documental y de campo, acerca de las permanencias no solo léxicas sino culturales, alimenticias, mitológicas, entre otras, de nuestros ancestros muiscas en cada uno de nosotros hasta hoy.