En las épocas preíncas, Huancavelica fue conocida como la región de los angaraes y chancas.
[3] La etimología de la palabra Huancavelica posee diversas versiones, pero la más citada proviene de las voz quechua wanka willka, supuestamente 'piedra sagrada',[4] aunque esta interpretación no concuerde con la gramática quechua.
[7] Esta ciudad se caracteriza por la cultura que dejaron incas y españoles en su travesía por este lugar.
Así por ejemplo se celebran las fiestas costumbristas religiosas y tradicionales.
[8] También destaca en gastronomía con platos autóctonos como son el mondongo y la pachamanca.
El mensaje escrito en latín: ME FERIAM TOTUM SIC HUANCAVELICA TUETUR significa me sacrificaré del todo para que Huancavelica esté segura, y en el interior del escudo destaca un cerro en cuya cima se ve un globo con una cruz.
Hasta hoy no se han encontrado restos humanos en esta zona, pero es credible su paso por aquí.
Entre los años 1200 y 100 a. C., empieza el período Horizonte Temprano o Chavín, suceso que ocurrió en gran parte del Perú, incluyendo a Huancavelica.
A 15 km de la ciudad se encuentra el sitio "Atalalla", que fue la zona agroalfarera más grande en ese tiempo.
[13][14] Luego pasaría a la época de Desarrollos Regionales como señala Chaud.
[17] Asimismo se reconoce a Nazca en la costa del sur o a Moche en la costa del norte, en Huancavelica fueron los Cajas - nombre bautizado por Mendieta -, que se expandieron en la sierra central.
Ya entre los años 600 y 1.000 d. C. interviene la presencia de Wari, también conocida como el "Primer Imperio Andino".
Este imperio abarca toda la región huancavelicana y gran parte del territorio peruano.
Según Garcilaso de la Vega, fue dividida en tres partes a las que denominaron Jauja, Marcavilca y Llacsapallanca; esta última se llamaría Huancavelica durante la llegada de los españoles.
[11][29] En el período de la lucha de la independencia, El sargento mayor Marino Castaño, fue el líder que movió a los huancavelicanos durante la emancipación, desde 1814 hasta 1824, apoyando a Mateo Pumacahua,[26] líder indígena que se sublevó repetidas ocasiones contra sus vecinos peruanos españoles.
La construcción fue iniciada en el año 1908 con la intención del tramo Huancayo - Izcuchaca y luego hacia Ayacucho; sin embargo, el ministro de Fomento don Celestino Manchego Muñoz, logró desviar las intenciones mayoritarias y llevó la construcción de ferrocarril hacia Huancavelica, con la intención de llegar hasta Pisco.
Actualmente la universidad goza de plena autonomía académica, normativa, gobernativa, administrativa y económica.
[30] La ciudad de Huancavelica está ubicada en la parte central del departamento homónimo, al que pertenece.
También a las puyas de Raimondi, cuya floración ocurre una sola vez cada cien años.
-También se dice que, durante la Guerra del Pacífico, en el siglo XIX, el convento acabó convertido en cuartel general del ejército comandado por Andrés Avelino Cáceres y la resistencia peruana.
[38] Cuenta una historia, que Cáceres vendió los instrumentos musicales del templo, con la intención de conseguir fondos para sostener a la tropa peruana durante su estadía.
La floración ocurre una sola vez, en esa etapa sobrepasan los 10 metros de alto.
[38] La mayoría de las festividades en esta ciudad se relacionan con lo religioso y a su tradición.
La "pachamanca" es preparada para ocasiones especiales como bautizos, matrimonios y fiestas costumbristas.
[48] Se cultivan cereales como el maíz amiláceo y la cebada, pero también papa o alfalfa: mayormente productos que necesitan baja intensidad de riego.
Sin duda el deporte más practicado por los habitantes de la ciudad es el fútbol, al igual que el resto del país, los clubes más tradicionales y populares de la afición Huancavelicana son UDA, Diablos Rojos y el Racing FBC.