[1] En las entrañas de la montuosa Región Huancavelica surge un territorio evidentemente andino en donde se observan distintos ecosistemas.
Posteriormente aparecen como primeros pobledores las familias: Torres, Miranda, Muñico, Chipana, Arellana Saldaña, Galarza, Pacheco, Castellares, González, Paucar, Laurente, Chéfer entre otros.
En esa explicación toponímica caen también muchos otros casos: El nombre Yauli se usa para nombrar una provincia del departamento de Junín, cuya capital es la ciudad de La Oroya, importante centro minero desde la antigüedad precolombina.
Yauliyacu, en Huarochirí, Lima, Yaulipampa en Churcampa, Huancavelica Yaurisque, en Paruro, Cuzco, y otras toponimias, se explican de idéntico modo.
La palabra yauri / yauli es poco usada en la actualidad en la acepción de cobre; pero en el quechua del sur peruano sirve para designar agujas grandes para costura gruesa, que antiguamente se forjaban en cobre.
Presenta un variado biotopo y una gran diversidad de pisos ecológicos; con altitudes que varían entre los 3.100 y 4.700 m s. n. m. En cuanto a la arqueología destaca: Ruinas de Uchcus Incañan Huancavelica.
Uchkus Inkañan es uno de los mejores lugares para visitar en Huancavelica, pero con mucho respeto por la historia que representa.