Hormigón

El hormigón[2]​(de hormigo, ‘gachas de harina’)[1]​, concreto[5]​ (del inglés concrete, y este del latín concrētus, ‘agregado’, ‘condensado’), garujo,[6]​ nuégado,[7]​ mazacote,[8]​ derretido,[9]​ o masacote,[10]​ es un material compuesto empleado en construcción, formado esencialmente por un aglomerante al que se añade áridos (agregado), agua y aditivos específicos.Su empleo es habitual en obras de arquitectura e ingeniería, tales como edificios, puentes, diques, puertos, canales, túneles, etc. Incluso en aquellas edificaciones cuya estructura principal se realiza en acero, su utilización es imprescindible para conformar la cimentación.Con estos adelantos pudo elaborarse cemento Portland en grandes cantidades y utilizarse ventajosamente en la industria de la construcción.En la década de 1960, aparece el hormigón reforzado con fibras, incorporadas en el momento del amasado, dando al concreto isotropía y aumentando sus cualidades frente a la flexión, tracción, impacto, fisuración, etc.Su empleo será insustituible en edificios públicos que deban albergar multitudes: estadios, teatros, cines, etc.Los ingredientes reciclados más empleados son las cenizas volantes, un subproducto de las centrales termoeléctricas alimentadas por carbón.El concreto u hormigón es el material resultante de unir áridos con la pasta que se obtiene al añadir agua a un conglomerante.Así, introduciendo antes del fraguado alambres de alta resistencia tensados en el concreto, este queda comprimido al fraguar, con lo cual las tracciones que surgirían para resistir las acciones externas, se convierten en descompresiones de las partes previamente comprimidas, resultando muy ventajoso en muchos casos.La principal cualidad de esta pasta es que fragua y endurece progresivamente, tanto al aire como bajo el agua.Esto se observa de forma sencilla por simple presión con un dedo sobre la superficie del hormigón.[23]​ El fraguado y endurecimiento no son más que dos estados separados convencionalmente; en realidad, solamente hay un único proceso de hidratación continuo.[23]​ En el cemento portland, el más frecuente empleado en los hormigones, el primer componente en reaccionar es el aluminato tricálcico con una duración rápida y corta (hasta 7-28 días).C: letra inicial del tipo de consistencia: S Seca, P plástica, B Blanda, F Fluida y L Líquida.En España solo pueden utilizarse los cementos legalmente comercializados en la Unión Europea y están sujetos a lo previsto en leyes específicas.Esta se determina en un mortero normalizado y expresa la resistencia mínima, la cual debe ser siempre superada en la fabricación del cemento.En los cementos suministrados en sacos, el almacenamiento debe realizarse en locales cubiertos, ventilados, protegidos de la lluvia y del sol.[34]​ El cemento Portland se obtiene al calcinar a unos 1500 °C mezclas preparadas artificialmente de calizas y arcillas.La puzolana artificial tiene propiedades análogas y se encuentran en las cenizas volantes, la tierra de diatomeas o las arcillas activas.[36]​ Los áridos deben poseer por lo menos la misma resistencia y durabilidad que se exija al hormigón.Tres factores intervienen en una granulometría adecuada: el tamaño máximo del árido, la compacidad y el contenido de granos finos.El agua de curado es muy importante que sea apta pues puede afectar más negativamente a las reacciones químicas cuando se está endureciendo el hormigón.Normalmente el agua apta suele coincidir con la potable y están normalizados una serie de parámetros que debe cumplir.Así en la normativa está limitado el pH, el contenido en sulfatos, en ion cloro y los hidratos de carbono.Durante la primera mitad del siglo XX, se calculaban los elementos estructurales por el método de las tensiones admisibles.Los reglamentos hacen especial hincapié en estados últimos de servicio (fisuración, deformaciones) comportamiento (detalles constructivos) y durabilidad (recubrimientos, calidades), limitando la resolución experimental con múltiples condicionantes.Para ello se colocan calzos o distanciadores en número suficiente que permitan mantener la rigidez del conjunto.[47]​ Las distancias entre las diversas barras de armaduras deben mantener una separación mínima que está normalizada para permitir una correcta colocación del hormigón entre las barras de forma que no queden huecos o coqueras durante la compactación del hormigón.[47]​ El encofrado debe contener y soportar el hormigón fresco durante su endurecimiento manteniendo la forma deseada sin que se deforme.En su montaje deben quedar bien sujetos de forma que durante la consolidación posterior del hormigón no se produzcan movimientos.Durante el fraguado y primer endurecimiento se producen pérdidas de agua por evaporación, formándose huecos capilares en el hormigón que disminuyen su resistencia.
La técnica del hormigón se ha desarrollado mucho en el siglo XXI permitiendo soluciones muy complejas. En este puente sobre el río Almonte (España) se ve cómo progresa la ejecución del primer arco desde los márgenes apoyados en tirantes provisionales faltando de hormigonar solamente la clave del mismo. Detrás, en paralelo, se observa el avance de un segundo arco en una fase más preliminar.
Trabajo de hormigonado o colocación de concreto fresco en obra. El material que se vierte es una masa pastosa. Los trabajadores con botas impermeables se mueven por él sin dificultad.
El concreto permite rellenar un molde o encofrado con una forma previamente establecida. En este caso, es un encepado, un elemento que une las cabezas de un grupo de pilotes, hincados o embebidos profundamente en el terreno.
Hormigón Autonivelante Compactable
Hormigón Autonivelante Compactable
Trabajadores del Antiguo Egipto .
Pintura en la tumba de Rejmira.
Puente de hormigón sobre el río Ulla , en Vedra , Galicia , España . El arco principal presenta la ventaja de ser un arco catenario .
Ópera de Sídney , edificio diseñado por el arquitecto danés Jørn Utzon en 1957 e inaugurado en el año 1973, en Sídney , Australia .
El concreto muestra en una de sus secciones muchas escalas de agregación . Resulta necesario investigar en las propiedades microscópicas del concreto si se desea conocer sus propiedades mecánicas.
Diagrama indicativo de la resistencia (en %) que adquiere el concreto a los 14, 28, 42 y 56 días.
Para comprobar que el concreto colocado en obra tiene la resistencia requerida, se rellenan con el mismo concreto unos moldes cilíndricos normalizados y se calcula su resistencia en un laboratorio realizando ensayos de rotura por compresión.
Ensayo de consistencia en concreto fresco mediante el Cono de Abrams que mide el asiento que se produce en una forma troncocónica normalizada cuando se desmolda.
Las presas de concreto son una tipología habitual en la construcción de embalses. En las imágenes la presa de Hoover construida en Estados Unidos en 1936 está diseñada con forma parabólica para optimizar la capacidad del concreto de soportar esfuerzos a compresión.
Prueba de compresión.
Un edificio de Hormigón en construcción en Ciudad de Guatemala .
Esquema de un horno rotativo donde se mezcla y calcina la caliza y la arcilla para formar el clinker de cemento.
Clinker de cemento antes de su molienda.
Acopio de áridos de tamaño
6-10 mm para la fabricación de concreto.
Las estructuras de los edificios, cuya función es resistir las acciones a que están sometidos, suelen ser de concreto armado.
En el concreto armado se emplea habitualmente acero de alta resistencia de adherencia mejorada o barras corrugadas . El corrugado está normalizado por la forma del resalto en el perímetro de la barra, su altura, anchura y separación.
Producción mundial de concreto. Producción en Estados Unidos Datos en millones de metros cúbicos.