Himno

Un himno es un canto o un texto lírico que expresa sentimientos positivos, de alegría y celebración.En la antigüedad era una composición coral en honor a una divinidad y es retomado con pleno valor litúrgico en la literatura latina cristiana de la Edad Media (por ejemplo, el Pange lingua escrito por Tomás de Aquino para conmemorar el día del Corpus).El vocablo deriva del idioma griego ὕμνος (hymnos) y pasó a casi todas las lenguas de Europa en un mismo sentido o significación.[2]​ En muchos casos, no fueron escritos con ese objetivo, sino que adquirieron esa función después de conmemorar algún acontecimiento histórico o militar, especialmente durante el despertar del sentimiento nacional de los siglos xviii y xix.Los compusieron también de diferentes géneros Homero, Cleanto, Calímaco, Teócrito, Anacreonte, Tirteo, Safo, Simónides, Píndaro y otros.Los coros de la tragedia griega no eran otra cosa que himnos o invocaciones.Algunos papas como Inocencio III, Clemente VII y San Gregorio los hicieron de una majestad sublime.De los primitivos himnos, cuando la música era puramente melódica se pasó posteriormente a melodías de canto llano y no se compondrán himnos en estilo polifónico hasta el siglo XIII.Originalmente inspirados en los Libro de los Salmos y otros pasajes poéticos (comúnmente denominados "cánticos") de las Escrituras, los himnos cristianos se dirigen generalmente como alabanza al Dios cristiano.Desde los primeros tiempos, los cristianos han cantado "salmos e himnos y cánticos espirituales", tanto en devociones privadas como en el culto corporativo.Es decir, no salmos o cánticos) de la Iglesia Primitiva todavía cantado hoy incluyen 'Phos Hilaron', 'Sub tuum praesidium', y 'Te Deum'.[7]​[8]​ [9]​ Una definición de himno es "...un poema lírico, reverente y devocionalmente concebido, que está diseñado para ser cantado y que expresa la actitud del fiel hacia Dios o los propósitos de Dios en la vida humana.Algunos himnos alaban o se dirigen a santos individuales, en particular a la Santísima Virgen María; tales himnos son particularmente frecuentes en la Catolicismo, la Ortodoxia Oriental y, en cierta medida, la Alta Iglesia.En algunos casos se publican también partituras completas complementarias para órgano, mientras que en otros se espera que los organistas y otros acompañantes adapten la partitura disponible, o extemporicen una, en el instrumento de su elección. y ciertas iglesias reformadas, aunque durante el último siglo aproximadamente, varias de ellas, como la Free Church of Scotland han abandonado esta postura.Los órganos y otros instrumentos estaban excluidos del uso eclesiástico, aunque se empleaban en ceremonias imperiales.En el análisis concreto del canto político hay que tener en cuenta dos aspectos fundamentales.[28]​ Pero el canto patriótico por excelencia aparecerá al principio del Trienio Liberal y será conocido como el Himno de Riego, un chant de guerre para motivar a la tropa durante el pronunciamiento que encabezó el teniente coronel Rafael del Riego, que se convertirá en un «excepcional símbolo acústico —auténtico lugar de memoria democrática— que ha perdurado a través del tiempo».[29]​ En este caso se sabe por un testigo presencial que la letra «estaba impresa en San Fernando y San Miguel, que era entonces comandante, la llevaba formando paquetes, metidas en las pistoleras, de donde sacaba ejemplares para repartirlos».Algunos países que se dividen en varios estados constituyentes tienen sus propias composiciones musicales oficiales (como el Reino Unido, Rusia y la Unión Soviética); las canciones de sus circunscripciones se denominan a veces himnos nacionales aunque no sean estados soberanos.Técnicamente hablando, una melodía yámbica, por ejemplo, no puede utilizarse con palabras de métrica trocaica.(la "D" significa doble) son similares a sus respectivas métricas simples, salvo que tienen ocho versos en una estrofa en lugar de cuatro.
En el cristianismo, las congregaciones eclesiásticas suelen cantar himnos juntas como parte de su culto (En la imagen: fieles en la iglesia parroquial de Uffington, Oxfordshire en Inglaterra, 1944).
Los himnos suelen ir acompañados de música de órgano .