Helicóptero

El primer aparato controlable totalmente en vuelo y producido en cadena fue fabricado por Igor Sikorsky en 1942.

Desde aproximadamente el año 400 a. C.,[4]​ los niños chinos han jugado con juguetes voladores de bambú (o taketombo).

[4]​ Diseños similares al helicóptero de juguete chino aparecieron en algunas pinturas y otras obras del Renacimiento.

[4]​ No fue hasta principios de la década de 1480, cuando el erudito italiano Leonardo da Vinci creó un diseño para una máquina que podría describirse como un "tornillo aéreo", que se registró algún avance hacia el vuelo vertical.

A medida que el conocimiento científico aumentó y se hizo más aceptado, la gente continuó persiguiendo la idea del vuelo vertical.

[9]​En 1861, la palabra "helicóptero" fue acuñada por Gustave de Ponton d'Amécourt, un inventor francés que demostró un pequeño modelo propulsado por vapor.

La contribución lingüística de D'Amecourt sobreviviría para eventualmente describir el vuelo vertical que había imaginado.

[10]​ En 1887, el inventor parisino Gustave Trouvé construyó y voló un modelo de helicóptero eléctrico atado.

En 1906, dos hermanos franceses, Jacques y Louis Breguet, comenzaron a experimentar con perfiles aerodinámicos para helicópteros.

[11]​ El autogiro número 1 resultó ser extremadamente inestable y requirió un hombre en cada esquina de la estructura del avión para mantenerlo estable.

[cita requerida] Los rotores biplanos coaxiales, contrarrotativos, podrían deformarse para aumentar y disminuir cíclicamente la sustentación que producían.

Las mejoras en combustibles y motores durante la primera mitad del siglo XX fueron un factor decisivo en el desarrollo de los helicópteros.

Debido a las características operativas del helicóptero —capacidad para despegar y aterrizar verticalmente, mantenerse volando en un mismo sitio por largos períodos de tiempo, así como las capacidades de manejo en condiciones a bajas velocidades— ha sido elegido para llevar a cabo tareas que anteriormente no era posible realizarlas con otras aeronaves, o que hacerlo desde tierra resultaba muy lento, complicado y costoso.

El fluido se precipita sobre la parte inferior del ala giratoria y realiza fuerza de empuje hacia arriba.

Dicha fuerza se traslada por a lo largo del plano, la cual eleva al helicóptero.

La velocidad del rotor principal es constante, normalmente ronda las 100 revoluciones por minuto en la mayoría de los modelos.

Y lo que permite su movimiento lateral, modificar ese ángulo de ataque en ciertos sectores del disco según vayan pasando las palas por él.

Al igual que antes, este difusor aprovecha también el efecto brazo de palanca para multiplicar su fuerza impulsora antipar.

En los helicópteros actuales esta función se ajusta automáticamente, manteniendo el rotor a unas 100 revoluciones por minuto de forma constante.

Si lo inclina adelante, el morro baja debido al menor paso cíclico del rotor en esa parte, perdiendo sustentación.

Los helicópteros no varían la velocidad de las palas ni inclinan el eje del rotor para desplazarse.

La mayor sustentación de la parte posterior hace que el ingenio vaya acelerando en dicha dirección, pero perdiendo altura a cambio, puesto que el vector de empuje ya no es vertical, si no diagonal.

Esto se debe a la disimetría de la sustentación, denominada comúnmente "pérdida del rotor en retroceso".

Obviamente es vital conocer la distancia máxima a la que se puede "recoger" (tirar del cíclico para frenar); una distancia muy grande causará que la máquina se desplome desde esa altura, al perder toda la energía de forma prematura.

Obviamente no apagan los motores para simularlo, sino que usan la función de desconexión de la transmisión, cuya finalidad es desengranar el rotor principal del eje secundario proveniente del propulsor, equivalente a poner neutro en un automóvil.

Al contrario de lo que pudiera parecer, es realmente difícil aprender a realizar un vuelo estático.

Los pedales tienen la misma función, tanto en un helicóptero que en un avión de ala fija, para mantener el vuelo equilibrado.

Sin embargo, los accidentes del terreno, cambios en la superficie, viento y otras variables hacen que el efecto suelo disminuya, por lo que un piloto prudente solo se valdrá del efecto suelo en determinadas maniobras.

Este factor era vencido en los primeros helicópteros que volaron con éxito usando motores del menor tamaño posible.

Hoy en día todos los helicópteros, menos los más ligeros, son propulsados por motores de turbina.

Máquina voladora de Leonardo da Vinci .
Helicóptero experimental de Enrico Forlanini de 1877, exhibido en el Museo Nacional de la Ciencia y la Tecnología Leonardo da Vinci de Milán.
Helicóptero Cornu, 1907
Cortometraje mudo de una prueba de vuelo del helicóptero de Pescara, 1924. EYE Film Institute Netherlands .
Oehmichen N.º 2 1922.
Ecureuil , un helicóptero con la típica configuración rotor principal y rotor de cola .
CH-47 Chinook , un helicóptero con rotor en tándem .
Kamov Ka-32 , un helicóptero de rotor coaxial .
Palanca de control cíclico de un helicóptero.
Helicóptero de salvamiento Bölkow Bo 105 de ADAC 'Christoph 1'.
Fotografía secuencial del despegue de un helicóptero de rescate Da Vinci en los Alpes suizos
Un motor turboeje en un helicóptero Alouette III .
Mil Mi-26 , el helicóptero de producción en serie más grande del mundo.