Antiguamente atravesaban la ciudad una gran cantidad de arroyos (y sus «valles de inundación»), que fueron finalmente entubados entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX.Esta línea descrita demarca un límite por el Este entre la jurisdicción perteneciente a la CABA y un espacio bajo la jurisdicción del Estado Nacional, el cual está formado por los mencionados edificios del Puerto de Buenos Aires (no confundir con Puerto Madero).Esto se debe a que la autopista llamada Avenida General Paz no finaliza en la costa del río sino en la Av.[11] Tal límite antiguo corresponde aproximadamente a las siguientes avenidas: Paseo Colón, Leandro N. Alem, del Libertador, General Las Heras, Santa Fe, Luis María Campos y nuevamente Del Libertador.Francisco Beiró y Chivilcoy, que se encuentra en dicho barrio, cerca del límite con Monte Castro.El famoso barrio de La Boca es zona fácilmente inundable por el Río de la Plata, dada su escasa altitud, y para evitar su anegamiento durante las sudestadas (rachas muy ventosas y pluviosas del sudeste) se ha debido recurrir a sistemas artificiales.Buenos Aires se ubicaría, en apariencia, en una región asísmica dentro del territorio de la República Argentina.Sólo se pueden percibir ligeros movimientos sísmicos en los pisos más altos de los edificios céntricos, y cuyo origen suelen ser movimientos sísmicos cuyo epicentro se encuentra en el oeste de la república.Otro arroyo llamado Manso (cuyo recorrido parcialmente es señalado por la actual avenida Pueyrredón), era también conocido como el Tercero del Norte.Hacia 1850 este arroyo resultaba el límite occidental y septentrional del área urbanizada.El Tercero del Sur o arroyo Granados se originaba detrás de la estación Constitución.Luego recorría Estomba, Mendoza y Superí hasta volver a retomar Juramento.En el sector sudoeste de la ciudad existe otro importante arroyo, el Cildáñez, afluente directo del Riachuelo.Roca en donde corre rectificado y parcialmente a cielo abierto hasta desembocar en el Riachuelo.El arroyo Maldonado está conectado artificialmente con el Cildáñez por un canal subterráneo construido a mediados del siglo XX.En los barrios de Barracas y Nueva Pompeya se encontraban divagantes por los Bañados de Pereyra, tres arroyuelos emisarios del Riachuelo, conocidos como Perdriel (famoso durante las Invasiones inglesas), Teuco y Erézcano,[19] el Erézcano tiene como su principal afluente al pequeño arroyo San Pedrito (que corre aproximadamente por la actual calle San Pedrito).A estos arroyos se sumaban cañadas y ramblizos poco profundos, que solo llevaban escasos caudales durante lluvias importantes.El Matorras o Tercero del Medio sufrió igual suerte aunque se hizo a fines del siglo XIX famoso su Puente de los Suspiros hecho construir por el intendente Mariano Billinghurst.El puente en sí, aunque era pequeño, tenía un cierto atractivo arquitectónico reforzado porque daba a la esquina en la cual se encontraba el célebre Café de Cassoulets y a un barrio entonces netamente prostibulario (de allí el nombre del puente).En 1908 muchos arroyos fueron encauzados y rectificados, ya que con las crecidas causaban daños a la infraestructura de la ciudad.Finalmente en 1919 se dispuso su canalización cerrada, pero los trabajos comenzaron recién en 1927, terminando algunos en 1938 y otros, como el Maldonado, en 1954.[21] El clima de Buenos Aires es templado pampeano, con veranos calurosos e inviernos fríos.Si bien es húmedo todo el año, las precipitaciones son más abundantes en verano que en invierno.Al llegar al Atlántico, cargándose de humedad y tomando un rumbo sureste - noroeste, este viento produce lluvias que pueden prolongarse durante días, llegando a producir inundaciones que afectan a diferentes sectores de la Ciudad.Algunos fenómenos meteorológicos forman parte del imaginario ciudadano debido a sus extrañas, reales y repetitivas características.En julio de 2010 la temperatura bajó durante la noche lo suficiente como para que se produjeran nevadas pero el cielo estaba poco cubierto y solo se produjeron algunas puntuales y esporádicas precipitaciones de aguanieve.
Imagen satelital del Río de la Plata. Nótese el
Gran Buenos Aires
en el lado derecho -casi al inicio del estuario del
Río de la Plata
- y luego
Montevideo
, en la
República Oriental del Uruguay
en el lado izquierdo - Montevideo se ve próxima a la desembocadura del estuario del Río de la Plata, allí donde las aguas dejan de ser amarronadas y se vuelven azules-.
Mojón ubicado en la colectora norte de la
Avenida General Paz
, el mismo indica el límite entre la
Ciudad de Buenos Aires
y la
provincia homónima
; se puede apreciar que este hito está sobre la línea de edificación, por lo que se infiere que toda la General Paz pertenece a jurisdicción de la Ciudad de Buenos Aires.