Geografía de Mali

Las principales ciudades son Bamako, Kati, Kayes, Koulikoro, Ségou, Mopti, Sikasso, Tombuctú, Gao y Kidal.

Las principales ciudades del norte de Malí son Tombuctú y Gao.

Al este, se prolonga por algunas elevaciones residuales en los montes Hombori, cuyo punto culminante, el Hombori Tondo, tiene 1.155 m. Entre Bamako y la frontera con Guinea se encuentra la meseta Mandinga, que culmina a 800 m. Al norte del país se hallan las llanuras de Hodh, de entre 260 y 320 m, y la inmensa cuenca de Taoudeni, compartida con Mauritania.

Tombuctú, que se halla al borde esta cuenca, es una de las zonas más cálidas del globo.

El clima es del tipo saheliano en la vertiente occidental y en los valles, donde, debido a su relieve, el monzón hace que llueva aun poco más que en el resto del Sahara, en torno a 150 mm.

Los tuaregs, con sus cebúes, son los únicos en entrar en las montañas; por lo demás, se encuentran gacelas, antílopes, hienas y chacales.

En 2013, la guerra que asolaba el norte de Malí se trasladó a las montañas del Adrar, donde el yihadismo fue perseguido y bombardeado por las tropas francesas[4]​ en la operación Serval.

Está roto por quebradas, gargantas y pasos rocosos que conectan la llanura con la meseta.

Las comunidades del lugar son esencialmente los dogón, que han integrado sus costumbres y rituales sagrados con el paisaje.

Al norte de los lagos, el carácter del delta cambia, con dunas que se extienden de este a oeste intercaladas con zonas inundadas; los principales brazos son el Níger y el Bara Issa; esta parte se extiende hasta Tombuctú por el norte.

En la zona viven cerca de 1 millón de personas que practican la agricultura, la pesca, la navegación, el turismo, etc.[10]​ El paisaje se define como sabana inundada del delta interior del Níger-Bani.

Su periodo activo de subsidencia siguió hasta mediados del paleozoico, cuando se produjo la orogenia herciniana y emergió.

El rápido crecimiento de la población está haciendo bajar la capa freática y degradando la calidad del agua.

[13]​ Malí se extiende sobre dos estructuras geológicas, el cratón de África Occidental, al oeste, y el escudo Tuareg, en el sudeste.

[16]​ Malí posee bauxita, cobre, diamantes, oro, granito, yeso, hierro, caolín, arcilla, litio, manganeso, fostafos, sal, plata, uranio y zinc.

Malí se sitúa enteramente en la zona tórrida y es uno de los países más cálidos del planeta.

Los bajos niveles del agua se han visto exacerbados por la construcción de embalses en el río Níger o sus tributarios que retienen la crecida y atenúan al máximo la avenida del agua.

Office du Niger está dividido en siete zonas de producción: Nioni, Ke-Macina, N'Debougou, M'Bewani, Molodo, Kouroumari y Kolongo.

La vegetación herbácea consiste en Cornulaca monacantha, Panicum turgidum y Aristida pungens.

La vegetación es más abundante en las depresiones y en los lechos de los uadis, hasta donde llegan las crecidas.

En las mesetas, las corazas lateríticas están colonizadas por Combretum nigricans, Guiera senegalensis, Lannea acida y Sclerocaraya birrea.

La zona sudano-guineana (más de 1000 mm) está dominada por la sabana arbolada y el bosque abierto, con especies herbáceas de gran tamaño, del género Hyparrhenia y arbustos del tipo Daniellia oliveri e Isoberlina doka.

La contaminación atmosférica es asimismo un problema creciente, sobre todo en la capital, Bamako, debido al consumo de madera para cocinar y las energías fósiles para la industria y los vehículos motorizados.

Los transportes comunitarios están garantizados por compañías privadas de autobuses, que completan la oferta con autocares y taxis colectivos en minibuses.

En la mitad sudoccidental, en la zona baja del Níger, en torno a Bamako, el transporte fluvial tiene desde hace tiempo una gran importancia: el transporte de fletes y pasajeros se hace a bordo de las tradicionales pinasses (pinazas), las piraguas tradicionales, muy utilizadas.

Bamako se conectó en 1904 y hoy llega hasta Kulikoró, a 59 km de la capital.

Desde 2015, la explotación pertenece a Dakar-Bamako-Ferroviaire,[27]​ empresa conjunta de Mali y Senegal.

El mayor aeropuerto del país, el Aeropuerto Internacional de Bamako-Sénou, registró en 2009, doscientos mil desplazamientos, a pesar de los precios prohibitivos del billete, la mayoría con destino a París.

Mali tiene una larga historia de emigraciones debido a la pobreza, los conflictos, la presión demográfica, el desempleo, la inseguridad alimentaria y las sequías.

Una intervención militar internacional liderada por Francia recuperó la mayor parte del territorio en un mes, y en 2013, en unas elecciones, fue elegido presidente Ibrahim Boubacar Keïta, actualmente en el cargo.

Malí en el oeste de África
Malí
Mapa topográfico de Malí
Montes Hombori
Una guelta cerca de Oubnakort, en el Adrar de los Iforas
Acantilado de Bandiagara y la llanura a sus pies
Contraste entre la zona inundable del delta del Níger en octubre de 1996, a la izquierda, y la misma zona, en abril de 1997, cuando el desierto aparece en toda su extensión (NASA photograph NM22-736-055).
Mapa geológico de Malí
Cratón de África Occidental en el que se encuentra Malí , y escudos que lo rodean.
Mapa de climas de Köpen de Malí. En color rojo, desértico cálido; en calabaza, desértico semiárido, y en azul, tropical de sabana.
Mapa de Níger con los ríos y lagos más importantes
El lago de Selingué es un embalse en el río Sankarani .
El lago Figuibine es en realidad un sistema de cinco lagos interconectados. El río Níger está en la parte inferior. Los cinco lagos (Télé, Takara, Gouber, Kamango y Figuibine, en forma de punta de lanza) ocupan 86.000 ha.
Panel de presentación del proyecto Office du Niger en la presa de Markala.
Mujeres del pueblo bobo a orillas del río Níger, en Djenné
Áreas protegidas de Mali