Vía Láctea

Según las observaciones, posee una masa de 1012 masas solares y, por su forma, es una galaxia del tipo espiral barrada, por lo que posee un giro dextrógiro vista desde el norte celeste.

Sin embargo, ya en la Antigua Grecia, el astrónomo Demócrito (460-370 a. C.) sugirió que aquel haz blanco en el cielo era en realidad un conglomerado de muchísimas estrellas demasiado tenues individualmente como para ser reconocidas a simple vista.

De hecho, es posible encontrar estrellas u otros cuerpos del halo en el disco.

También es muy probable que una estrella de población II (pobre en metales) pertenezca al halo, pues éstas son más antiguas que las de población I (ricas en metales), y el halo, como ya se ha dicho, es una estructura antigua.

[8]​ De confirmarse, los autores habrán demostrado que la Vía Láctea posee una sorprendente simetría en sus formas, ya que este nuevo brazo sería la contraparte simétrica del de Perseo.

Son altamente energéticas, pues han sido ionizadas por las potentes gigantes azules, que barren extensas áreas con sus vientos estelares.

Mientras que el primero llega más allá del espacio ocupado por las estrellas —pero la región central apenas tiene gas en esa forma—, gran parte del segundo está concentrado en el anillo mencionado antes, y —excepto en la región más interna de la Vía Láctea— la densidad de hidrógeno molecular en la región central de la galaxia también es baja.

Sin embargo, a nivel local se pueden encontrar algunos cúmulos globulares con densidades superiores.

El bulbo tiene una forma esferoidal achatada y gira como un sólido rígido.

También al parecer, en nuestro centro galáctico, hay un gran agujero negro de unas 4 millones de masas solares que los astrónomos denominaron Sagittarius A, o Sagitario A*.

Estas estrellas y cúmulos constituyen en la actualidad el halo estelar de la Vía Láctea.

Por lo tanto, las siguientes generaciones de estrellas se formaron en este disco espiral.

La mayoría de las estrellas jóvenes, incluido el Sol, se encuentran en este disco.

[24]​[25]​ Desde el momento en que comenzaron a formarse las primeras estrellas, la Vía Láctea ha crecido mediante fusiones de galaxias (sobre todo al principio) y la acreción de gas del halo galáctico.

[28]​[29]​ Según recientes estudios, la Vía Láctea, así como Andrómeda, se encuentran en lo que se conoce como valle verde dentro del diagrama color-magnitud, una región poblada por galaxias en transición de la nube azul (galaxias con formación activa de nuevas estrellas) a la secuencia roja (galaxias que carecen de formación estelar).

La formación de estrellas en las galaxias del valle verde va desacelerando a medida que se quedan sin gas en el medio interestelar.

En simulaciones galácticas con propiedades semejantes, esta formación habrá desaparecido en unos cinco mil millones de años, incluso teniendo en cuenta el incremento a corto plazo en la tasa de formación por la colisión entre la Vía Láctea y Andrómeda.

Con esta técnica, la edad del cúmulo globular M4 se ha estimado en 12,7 ± 0,7 mil millones de años.

En 2007, se estimó que una estrella en el halo galáctico, HE 1523-0901, tenía unos 13 200 millones de años.

En otros casos, como en las alegorías chinas y japonesas, se refieren a ella como un río de plata celestial.

Al igual que los vikingos y culturas asiáticas, los incas también tenían una creencia similar.

Ellos creían que la Vía Láctea era un río celestial llamado Hatun Mayu, el cual conecta al Kay Pacha (mundo terrenal) con el Hanan Pacha (mundo superior).

Al enterarse, Hera hizo que Alcmena llevara en el vientre a Heracles por 10 meses, y trató de deshacerse de este mandando dos serpientes para que mataran al bebé cuando tenía ocho meses.

Sin embargo, Heracles pudo librarse fácilmente de ellas estrangulándolas con sus pequeñas manos.

Una vez que llega el mito hasta este punto, hay dos versiones distintas.

Mapa de la Vía Láctea.
Panorámica nocturna de la Vía Láctea vista desde la plataforma de Paranal , Chile , hogar del telescopio gigante del ESO .
Diagrama de la estructura galáctica.
Fotografía de la Vía Láctea tomada en febrero de 2021, desde San Felipe Otlaltepec, en el Estado de Puebla, México.
Fotografía de la Vía Láctea, tomada en febrero de 2021 en el estado de Puebla , México.
Vista del núcleo desde la Tierra.
Partes de la Vía Láctea vista desde la Tierra. Toma generada con Celestia.
Brazos del disco de la Vía Láctea generada en Celestia .
La Vía Láctea es visible solo en cielos rurales, como en ésta fotografía tomada cerca del Nevado Sajama en Bolivia , lejos de la contaminación lumínica .
Vista de la Vía Láctea en España .
Centro galáctico.
Vista de la Vía Láctea desde otras galaxias ( NGC 253 , Maffei 1 y Messier 64 ).
Cielo nocturno de un hipotético planeta de la Vía Láctea hace diez mil millones de años. [ 32 ]