[2] Sin embargo aún persiste el conflicto por la definición de la frontera en el golfo de Venezuela, lo que hace que se resientan las relaciones diplomáticas entre ambos países.
[5] Una segunda tentativa de demarcar los linderos internacionales se remite a la fragmentación de la Gran Colombia, que incluía la actual Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá.
De la que se infiere que esta, según el, no pertenecía a ninguno de los dos gobiernos limítrofes; pero si se atiende a otros autores que han escrito sobre Venezuela, como Oviedo, se ve que el rey concedió a los primeros descubridores el terreno desde Maracapana hasta el Cabo de la Vela; así también fueron estos los límites de los Belzares, y erigida Venezuela en provincia, conservó aquel territorio.
A pesar de esto, el señalamiento del trazado fronterizo quedó aplazado.
[14] El territorio que cubrió el Laudo fue: Guajira, Serranías Perijá y Motilones, San Faustino, Serranía Tama, Ríos Sarare, Arauca, Meta, Orinoco y Negro.
[13] Dicho laudo, sin embargo no dirimió por completo ciertos inconvenientes en el trazado (además de algunas falencias del mismo tratado, tales como la ubicación exacta del hito n.º 1, hoy en Castilletes), por lo cual fue necesario que se llevara la cuestión frente al Consejo Federal Suizo, el cual dictó sentencia el 24 de mayo de 1922 en lo referente a los territorios de San Faustino, Catatumbo, Zulia, Yavita, Pimichin, Arauca y Meta.
[16] Sin embargo, César Gaviria Trujillo, presidente de Colombia, apoyado en recomendación del Comité de Relaciones Exteriores, aclaró en 1992 que Colombia no reclamaría las islas Los Monjes.
[17] En 1954 comenzaron las negociaciones directas entre los dos gobiernos para llegar a un acuerdo sobre la delimitación de áreas marinas y submarinas.
En 1958, la primera conferencia de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar estableció la llamada Línea Media como principio para demarcar las aguas compartidas.
[16] Colombia se acogió a este acuerdo, pero Venezuela no, por lo cual hasta el momento no existe ningún tratado de delimitación de áreas marinas y submarinas.
[3] En el mismo año la Comisión Fronteriza Bilateral presentó la propuesta conocida como «hipótesis de Caraballeda» para una delimitación en la región del golfo.
Según estos tratados, los límites entre Colombia y Venezuela son los siguientes:[14]
Los principales ríos que cruzan o forman parte de la frontera son:[21]